Como cada año, presentamos la lista de los trabajos más leídos durante el 2024 en nuestra revista. Se confirma el interés de nuestros lectores y lectoras en las problemáticas relacionadas con Cuba, el devenir de la revolución que triunfó en enero de 1959, los cambios y dificultades que vivimos de manera cotidiana quienes habitamos en la Isla y la contemporaneidad de los procesos de liberación en nuestro Continente.
La Introducción a la serie de artículos publicada en Science & Society por el 65 aniversario de la Revolución cubana se convirtió en un texto, como suele suceder, con vida propia. A tal punto que este corto trabajo que apareció con el título «En Cuba hay un cambio de paradigma» resultó el más leído en nuestra plataforma en Medium durante el año 2024.
En el mismo se sostuvieron ideas como las siguientes:
«La política económica se ha manifestado como un programa inflacionario, devaluador y dolarizador. En contraste, los salarios del sector estatal han tenido poca variación desde 2021, de modo que el programa ha reforzado la transferencia de poder adquisitivo hacia otros grupos sociales».
«Dejemos de poner el manto de Revolución y Socialismo a aquellos factores dentro del Estado que no son revolucionarios ni socialistas».
En Cuba hay un cambio de paradigma
Introducción a la serie de artículos publicada en Science & Society por el 65 aniversario de la Revolución cubana
***
La Feria del Libro de La Habana celebrada en febrero del 2024, nos dio la posibilidad de compartir algunas de las presentaciones realizadas por compañeros y compañeras de nuestro equipo.
Una de ellas estuvo a cargo de Dayron Roque Lazo, quien tuvo la oportunidad de comentar los volúmenes ¿Una escuela latinoamericana de la hegemonía? Elementos para una propuesta interpretativa, de Raúl Burgos; ¿Cómo trabajaba Gramsci? Historia y estructura de los Cuadernos de la Cárcel, de Gianni Francioni; Introducción a Gramsci, de Giuseppe Cospito; y Gramsci, ayer y hoy. Compendio de escritos sobre la biografía, fortuna editorial, investigaciones actuales, interpretación y perspectivas del pensamiento gramsciano, de un colectivo de autores.
Roque tituló su presentación «Antonio Gramsci: un pensamiento de la política práctica» y la dedicó a Fernando Martínez Heredia y Néstor Kohan:
«(…) por eso yo quiero — además de esas cosas típicas, esas que se hacen en las presentaciones, agradecerle a la editorial por brindarnos el espacio, etc.—, agradecerle a dos personas que fueron las que me iniciaron en el pensamiento, en el estudio del pensamiento de Gramsci: una es el maestro Fernando Martínez Heredia — con quien compartí este mismo espacio hace ocho años— y el otro es el también maestro Néstor Kohan, que fueron quienes me enseñaron, ambos, que Gramsci es un contemporáneo y un coterráneo nuestro. A ellos va dedicado lo bueno y lo correcto que diga aquí».
Señala también, en una frase breve y contundente:
«(…) la única autoayuda que funciona es la autoayuda colectiva que se llama política, concretamente política revolucionaria».
Antonio Gramsci: un pensamiento de la política práctica
Por Dayron Roque Lazo
***
Otro de los artículos más leídos en La Tizza en este año 2024 fue «La Revolución frente al laberinto de su programa económico», de Josué Veloz Serrade. Su título adelanta una problematización sobre el momento de la Revolución cubana, y los diversos caminos en que puede derivar su actualidad.
El autor propone un acercamiento crítico a discusiones y preguntas actuales:
¿qué tensiones se dan entre el proyecto revolucionario y las prácticas del Estado y el Gobierno? ¿Puede seguirse hablando de Revolución o nos encontramos de lleno, o en el camino, de un orden estatal posrevolucionario?
Veloz Serrade manifiesta en su texto:
«Hay, en el presente, una parte de las críticas al Estado realmente existente que son producto de una intuición: el alejamiento de las prácticas de estado y gobierno del proyecto al que debían servirle o subordinarse. Podríamos estar ante el peligro de la instalación y consolidación de un orden estatal sin momentos revolucionarios, cual abandono de aquella dialéctica originaria; y de un orden estatal, además, para el que cualquier intento de momento revolucionario de ruptura podría significarle un obstáculo a evitar. Como si la Revolución hubiese tenido un hijo que luego habría de renegar de ella, como una fastidiosa piedra en el zapato. La reproducción de un orden estatal sin momentos revolucionarios es la entrada de lleno a un orden estatal posrevolucionario».
La Revolución frente al laberinto de su programa económico
Primera parte
***
Las discusiones, debates y artículos relacionados con los actores económicos, las formas de propiedad y las reformas en Cuba han sido siempre de particular interés para los lectores y lectoras de La Tizza. En esa línea, a inicios de febrero del 2024, publicamos el trabajo «Sobre la clasificación de los actores económicos», de Irán Morejón Quintana, quien ha colaborado en otras ocasiones con nuestra revista.
El autor aborda tópicos como las diferencias entre la empresa y el trabajo autónomo, las tipologías de las cooperativas, las diferencias entre mipyme y empresa privada, los modelos que se engloban en el llamado «tercer sector», la necesidad de cambiar paradigmas económicos, entre otros.
Señala en una parte del texto:
«los movimientos de izquierda deberían priorizar la gestación de una conciencia social antes, durante y después de la revolución. La enseñanza deviene un aspecto medular en la lucha contra las opresiones».
Sobre la clasificación de los actores económicos
Por Iran Morejón Quintana
***
Al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento de Michael Lebowitz, La Tizza publicó la versión en español de su artículo «The Struggle between the Future and the Past: Where Is Cuba Going?», el cual apareció en Monthly Review, el 3 de julio de 2022.
Lebowitz, un importante investigador marxista, es conocido — entre otras— por obras como Beyond Capital: Marx’s Political Economy of the Working Class, por sus acercamientos a la experiencia de autogestión yugoslava, por sus aportes y lecturas biográficas de Marx y por el libro Contradictions of «Real Socialism»: the Conductor and the Conducted; este último publicado en Cuba (Las contradicciones del «socialismo real». El dirigente y los dirigidos) por el sello editorial del ICIC Juan Marinello y Ruth Casa Editorial.
Este fue su último trabajo sobre Cuba, país que visitaba frecuentemente y del cual siempre se mantuvo informado por distintas vías.
La lucha entre el futuro y el pasado: ¿Hacia dónde va Cuba?
Por Michael A. Lebowitz
***
«No vamos a tener vocación de mártires», afirmó el comandante Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN en los diálogos de paz con el Estado colombiano, durante una entrevista concedida de manera exclusiva a La Tizza. Pablo nos contó por qué es uno de los «revolucionarios de toda la vida», cuál es su visión del actual proceso de negociaciones, y el horizonte de las transformaciones que deben operarse en el país sudamericano, porque «si usted cree que solo cambiando al ELN se cambia Colombia, está equivocado». Sirvan estas preguntas y, sobre todo, estas respuestas, como un ejercicio de solidaridad militante realizado bajo la pregunta permanente — que nos recuerda nuestro compañero, el comandante Pablo Beltrán— de «¿qué diría Camilo Torres en estas circunstancias?»
El Ejército de Liberación Nacional (ELN), de Colombia, cumplió el pasado 4 de julio sesenta años de lucha armada.
El camino hacia la paz — definida por el ejército guerrillero como algo más, como mucho más que el silencio de los fusiles— ha resultado ser complejo y tortuoso.
El ELN busca derrotar el viejo régimen de la oligarquía colombiana — esos «sectores supremamente adversos, contrarios a que esto avance y que persisten en sus propósitos»— la cual ha sumido al país en 75 años de violencia y por ello recuerda que lo que hacen está «sembrando para generaciones futuras».
No vamos a tener vocación de mártires
Entrevista a Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN en los diálogos de paz con el Estado colombiano
***
La segunda parte del trabajo «La Revolución en el laberinto de su programa económico» apareció publicada el día 9 de septiembre con el título «¿Está la Revolución cubana en su último laberinto?». Su autor, Josué Veloz Serrade, quien hace parte de nuestro colectivo, sostiene la hipótesis de que la disputa sobre el proceso de acumulación en curso se concentra en el sector importador. Apunta al respecto:
«El Estado podría haber constituido su propio mercado importador a través de redes mayoristas, con gestión de capital privado o mixto. Pero ello requiere inversiones y legitimar ese tipo de mercado. En ausencia de eso, y con una crisis de oferta casi estructural, el mercado importador y de servicios fuera del control del Estado adquiere la hegemonía, drenando divisas porque el fisco no opera sobre los dólares circulantes de manera no oficial».
Expresa más adelante:
«El Estado se ha ido retirando, pero ello no se traduce en una mejoría del bienestar ni en una disminución ostensible y visible del problema inflacionario. Con esta retirada estatal, se han agravado sus problemas estructurales, constituyéndose un mercado privado que sigue más sus propios ritmos de acumulación y tasa de ganancias que una función articulada y armónica con un programa de desarrollo a mediano y a largo plazo».
¿Está la Revolución cubana en su último laberinto?
Segunda parte de «La Revolución en el laberinto de su programa económico»
***
A finales de agosto, cuando ya había transcurrido más de un mes de las elecciones en Venezuela, se mantenía el pulso sobre los resultados de las mismas. Ángel García, quien ha colaborado en ocasiones anteriores con nuestra revista, tomó partido militante y analítico en su texto «La Revolución Bolivariana y el progresismo claudicante».
Plantea la siguiente contradicción:
«(…) que algunos gobiernos latinoamericanos — supuestamente progresistas— se hayan sumado al coro de quienes, durante décadas, han conspirado contra la Revolución Bolivariana, más allá de ser un acto vergonzoso, raya con la traición. Brasil y Colombia se han unido, en sintonía con el Departamento de Estado y la OEA, al reclamo de que se presenten las actas electorales para reconocer los resultados como legítimos y a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela».
Cuestionando el devenir de los llamados «progresismos latinoamericanos», así como la ausencia de una política revolucionaria radical, expresa:
«La función histórica del progresismo ha sido la de contener la crisis del capitalismo y su democracia liberal, no de transformarla. Por ello se dedica a administrar el sistema existente, negociando y conciliando con todos: burguesía y pobres, imperialistas y neocolonias. No profundiza las reformas o desafía las injustas estructuras socioeconómicas de nuestros países, porque esa nunca ha sido su función».
La Revolución Bolivariana y el progresismo claudicante
Por Ángel García
***
Ya expresamos que la revista marxista estadounidense Science & Society (S & S) dedicó un número reciente al 65 aniversario de la Revolución cubana. Con el título «Cuba´s Socialism: certainties and crossroads» se publicó este trabajo de Frank Josué Solar Cabrales, quien forma parte de nuestro colectivo.
Sobre el actual escenario cubano sostiene el autor: «(…) las medidas que se han ido tomando y las que se pretenden adoptar responden a la necesidad de dinamizar la economía cubana, de aumentar su productividad y eficiencia, de reevaluar la moneda nacional y los salarios, de sustituir importaciones».
Sin embargo, y al mismo tiempo,
«no hemos sido capaces de sustituir el diseño de un sistema político que funcionaba alrededor del liderazgo carismático de Fidel por un poder más colectivo. La deuda fundamental continúa siendo el desempeño económico, con un desabastecimiento y una inflación galopantes, y un crecimiento alarmante de las desigualdades sociales».
Certezas y encrucijadas del socialismo en Cuba
Por Frank Josué Solar Cabrales
***
El 24 de octubre, en respuesta a la solicitud realizada por amigos, amigas, compañeros y compañeras en el escenario del colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ocurrido seis días antes, La Tizza publicó lo que en aquellas circunstancias fue un resumen en construcción con el título «Cuba: Uno de los peores escenarios en medio de la crisis electroenergética». El texto constituyó una versión ampliada por el equipo editorial de las ideas expresadas por nuestro compañero, Dayron Roque Lazo, en representación de ALBA Movimientos, durante una Conferencia de Prensa sobre la situación de Cuba realizada el 22 de octubre.
En el trabajo, se comparte «la perspectiva gubernamental, así como el diagnóstico sobre la responsabilidad que tiene en la actual crisis la política de asfixia estadounidense» y, al mismo tiempo, se plantea la interrogante:
«¿Se resuelve –y comprende por nuestra población– la crisis actual con la simple mención a la responsabilidad de dicha política de asfixia?».
La respuesta es negativa. En este sentido, se sostienen cinco factores que se conjugan:
«El primero, un natural desgaste temporal. No es lo mismo enarbolar una consigna de resistencia, o de condena al imperialismo estadounidense, durante una década que por más de 65 años. Dicho desgaste se va acumulando con la irrupción de sucesivas generaciones políticas.
En segundo lugar, la complicidad entre varios actores –que se articulan por razones y desde enunciados diferentes– en disminuir el peso real y efectivo que continúa teniendo la política hostil de los Estados Unidos contra Cuba.
El tercero, la desesperanza y la desmovilización que son hijas de las crisis de larga duración. Ya son más de treinta años desde los inicios de los noventa.
Cuarto, el reto político que constituye dirigir un país con una práctica de liderazgo –el de Fidel Castro– que se dilató, cuando menos, casi medio siglo.
Y, finalmente, la afectación del prestigio, la legitimidad, el apoyo y la confianza que –por diversas causas– marca a la actual dirección nacional cubana en sus diferentes estructuras».
Cuba: Uno de los peores escenarios en medio de la crisis electroenergética
Resumen en construcción
***
En mayo La Tizza compartió el trabajo «La Revolución cubana frente a los desafíos de sus propias conquistas», una versión actualizada de «La Revolución hoy. Vigencias de las conquistas históricas y desafíos de las conquistas futuras» escrito por Ernesto Teuma, quien forma parte de nuestro equipo, el cual apareció originalmente en el libro Vivir sin tener precio. Presente y futuro de la revolución cubana, publicado por Marea Editorial en el año 2023 y presentado en La Habana en febrero de este 2024. El mismo día de su publicación en nuestra revista, aparecieron sendas versiones en Jacobin Latinoamérica y Contretemps (traducido al francés).
Entre las preguntas pivote planteadas por Ernesto Teuma se encuentran las siguientes:
«¿Cómo pensar la Revolución hoy, no meramente en cuanto acontecimiento consumado sino también en cuanto horizonte estratégico? ¿Cómo salvaguardar todo lo que se ha conquistado y avanzar en un proyecto de libertad, justicia, solidaridad e igualdad efectivas más ambicioso?».
Al valorar el ambiente interno, el autor cuestiona la falsedad de ciertos relatos establecidos:
«En primer lugar, el mito acumulado bajo capas y capas de propaganda adversa que han cimentado el prejuicio según el cual, desde el 1 de enero de 1959 hasta nuestros días, la historia de Cuba es una secuencia interminable de errores y horrores, una especie de infierno sobre la tierra en que la presunta imposición, arbitraria y a la fuerza, del “comunismo” interrumpió el normal desarrollo de una sociedad de bienestar, abundancia, paz social e ilimitadas perspectivas de desarrollo. El otro mito sostiene que el proceso que se inicia en enero de 1959 no solamente inaugura una época, lineal y homogénea, de justicia social, desarrollo, nuevas y verdaderamente democráticas formas de poder popular, independencia nacional y solidaridad internacionalista, sino además que a esa época le son ajenos los conflictos internos».
La Revolución cubana frente a los desafíos de sus propias conquistas
Por Ernesto Teuma
***
También en el número de finales del año 2023 e inicios del 2024 de la revista marxista estadounidense Science & Society (S & S), apareció el artículo «The Cuban Economy in the Last Decade: Balance and Outlook», del economista, investigador y exministro de Economía cubano José Luis Rodríguez.
La Tizza publicó su traducción, y se convirtió en uno de nuestros textos más leídos durante el 2024. Entre los principales aspectos desarrollados por su autor, pueden mencionarse: La política económica en la actualización del modelo, El desempeño de la economía cubana (2013- 2022), El peso de los factores externos, La incidencia de factores internos, Las políticas económicas aplicadas en los últimos años, entre otros.
José Luis Rodríguez afirma en la última parte de su trabajo:
«Entre los factores internos que inciden en el desempeño de la economía cubana están la demora en el pago de la deuda corriente y la no urgente renegociación flexible de la misma para comenzar a destrabar los flujos financieros externos; el desabastecimiento de insumos productivos, la caída en las producciones y servicios exportables, las demoras en la aplicación de la política económica; la lentitud en la inversión extranjera directa en parte por falta de flexibilidad en las negociaciones que tengan en cuenta el factor riesgo para los inversionistas; y el éxodo laboral del sector estatal. A esto habría que añadir los errores de diseño e implementación de la Tarea Ordenamiento, así como la ausencia de un programa efectivo para enfrentar la inflación».