En clave de taller

A un año del 14 Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios

Por Yaima Elena Rodríguez Alomar

Fernando Martínez Heredia acompañó en varias oportunidades los Talleres.

Publicado en la Revista Cubana de Ciencias Sociales, No. 54, enero — junio de 2021.

http://paradigmascuba.mayfirst.org/


Cuando en el año 1995 se iniciaba el camino de la experiencia de los Paradigmas, en sus memorias se recogía «la primera idea clara y distinta de nuestros talleres: la necesaria construcción colectiva de nuestro propio paradigma emancipatorio». Desde entonces, y hasta el 2019 transcurrieron trece talleres que han apostado a ese empeño. Este texto tiene la intención de compartir algunas claves que, de manera explícita o implícita, contribuyen a esa construcción colectiva que da sentido a la experiencia. Nos orientan para destejer los hilos que la conforman y constituyen elementos presentes en la concepción y metodología de los talleres.

Como parte de la concepción, las claves se refieren al posicionamiento desde el cual partimos en los talleres, los objetivos y temas que se trabajan, los principios que transversalizan la propuesta, así como algunos referentes teóricos que la orientan desde el campo de la construcción de saberes. Desde el punto de vista metodológico, damos cuenta de la lógica que sigue el taller, así como algunos recursos que se implementan en su desarrollo. Estos elementos se separan aquí por una intención organizativa de la escritura, con la intención de visibilizarles de forma más precisa. En la práctica se dan de forma integrada.

Los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios son convocados cada dos años por el Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del Instituto de Filosofía y por el Centro Memorial Martin Luther King Jr., junto a otras organizaciones, instituciones y colectivos aliados. En su devenir, muchos otros actores tanto de Cuba como internacionales han sido parte de la convocatoria de Paradigmas. Algunas de estas articulaciones responden a sentidos compartidos de acuerdo a las intenciones y temáticas de los talleres, otras se han dado como parte de un acompañamiento metodológico y algunas han apoyado para traer a amigas y amigos desde otras latitudes.

Este esfuerzo colectivo ha permitido juntar a muchas compañeras y compañeros a lo largo de estos 25 años. Provenientes de distintos continentes, han participado líderes y lideresas de movimientos sociales entre ellos el MST de Brasil, los Zapatistas de México y Pañuelos en Rebeldía, de Argentina. Confluyen cientistas sociales, profesores y estudiantes, representantes de organizaciones regionales, destacados intelectuales, jóvenes, mujeres, representantes de experiencias de economía social y solidaria, redes, artistas, comunicadores/as. Grupos y colectivos con interés en el debate, el pensamiento crítico y la construcción colectiva.

Esa diversidad de participantes ha sido uno de los valores de los talleres sobre Paradigmas. Ante la permanencia y el avance del capitalismo, la ofensiva imperialista y contrarrevolucionaria de la derecha, las desigualdades y exclusiones entre países; confluir y construir en Paradigmas es parte de las resistencias populares y evidencia de construcción de alternativas emancipatorias desde nuestra región. Dicha unión ha permitido la confluencia de experiencias diversas, visiones, conocimientos de distintas procedencias, prácticas en diferentes escenarios, puntos de encuentros y divergencias.

Una multiplicidad de orígenes y, por tanto, de saberes, que ha guiado los encuentros desde los primeros talleres. Un lugar desde el cual se convoca al diálogo en el sentido freireano de la palabra, que significa superar relaciones de autoritarismo, no reducir el encuentro a un mero intercambio de información, sino al establecimiento de vínculos y sentidos, a la oportunidad de aportar en la acción y la reflexión (praxis) para el pronunciamiento — transformación del mundo.[1] Encierra una actitud de respeto, de coherencia y humildad (Freire, 2009).

Así quedó registrado en las memorias del taller realizado en el año 1997:

La construcción plural de los paradigmas emancipatorios no podrá efectuarse como una ciencia positiva elaborada únicamente desde el recinto académico. Tampoco se trata de un cuerpo conceptual a priori, fundado al margen de las prácticas concretas, que se aplica para la concientización de los sectores populares. La confluencia de activistas sociales y líderes naturales del movimiento popular, por una parte, y académicos (investigadores y profesores universitarios) por otra, no implica que estos últimos consideren a los primeros como educandos pasivos a los que es necesario depositar en sus «cabezas-vasijas» un conocimiento ya sistematizado.

El planteamiento anterior nos introduce a la siguiente interrogante: ¿Para qué nos juntamos en los Talleres sobre Paradigmas?

Los talleres se convocan como un espacio de reflexión, de profundización y de articulación de todas las personas con compromiso social y político, a favor del pensamiento crítico y de la transformación emancipadora de sus realidades. La especificidad de la convocatoria, no es mera palabra, es clave para situarnos en la naturaleza del proceso del taller, y para comprender que

el espacio convoca a una responsabilidad que está marcada por los lugares de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. Para construir colectivamente ese camino, que tiene una opción política comprometida con la izquierda revolucionaria, los Paradigmas se han realizado a lo largo de estos años con objetivos diversos, pero siempre con sentidos comunes.

En el folleto Paradigmas Emancipatorios 1995–2019 entregado a las personas participantes en el XIII Taller, se abordan estos sentidos que dan respuesta a la pregunta anterior:

· Identificar barreras y puentes que favorezcan la articulación de organizaciones, redes y movimientos sociales que se enfrentan al sistema de dominación múltiple del capital desde los testimonios de vida de sus protagonistas.

· Compartir experiencias y sistematizaciones de las luchas de los movimientos sociales y del pensamiento social crítico comprometido con ellas.

· Intercambiar sobre las utopías libertarias, los imaginarios y los sentidos de las luchas populares que tributan a procesos de emancipación social y de dignificación humana inherentes al socialismo.

· Profundizar en aspectos teóricos-metodológicos del pensamiento crítico que se promueve desde las prácticas de los movimientos sociales populares.

· Contribuir a la articulación entre organizaciones, movimientos sociales, redes y campañas con el fin de avanzar hacia un proyecto social emancipador compartido.

· Compartir las tensiones y desafíos de la Revolución y las Rebeldías populares de nuestra América.

Estos sentidos atraviesan la concepción de los talleres y constituyen una evidencia de la apuesta a una práctica emancipadora en la experiencia de Paradigmas. Otro elemento que apunta a esa práctica se encuentra en los nudos temáticos esenciales sobre los que se han producido los principales debates de la experiencia.

Ellos dan cuenta de una dimensión contextual y comprometida que es clave de los talleres, al colocar a debate de manera pertinente las problemáticas, alternativas y desafíos del movimiento social popular, así como del propio pensamiento emancipador.

Una revisión en retrospectiva de diferentes documentos y productos audiovisuales realizados a raíz de las jornadas de los talleres, nos permiten visualizar estos nudos temáticos en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Elaboración propia de contenidos por la autora de este trabajo / Diseño: Dagny Rodríguez Padrón

Paradigmas muestra una coherencia histórica y ética con las causas justas de nuestra región caribeña y latinoamericana. Profundizando en la experiencia se puede apreciar que esa coherencia ha sido una clave transversal desde los primeros momentos.

La necesidad de reflexionar y comunicar alrededor de los temas generadores o ejes de trabajo así lo demuestra. En el III Taller realizado en el año 1999 se planteaba como uno de los ejes para el trabajo en grupos el debate sobre los impactos sociales y culturales de la modernización y las incidencias sobre las mujeres, las poblaciones indígenas y el ambiente. El VI Taller realizado en el año 2005 inició con una Corte Mundial de mujeres denominada «El Sur frente a la globalización neoliberal», y uno de los ejes para la reflexión grupal fue la pluralidad de resistencias y luchas y la necesidad de identificar pistas para propuestas de articulación del movimiento social popular. (GALFISA, 2005).

En los talleres realizados en los últimos años esta coherencia se ha mantenido. Así, en el Paradigmas del 2017 se crearon espacios de debate complementados con gráficas colectivas donde se abordaron el feminismo anticapitalista y popular y los saberes y prácticas para las revoluciones de nuestro tiempo. En el XIII Taller se colocaron como ejes de trabajo la Integración y articulación del movimiento social popular frente a la ofensiva reaccionaria y conservadora; Democracia, poder popular y comunidad frente a la judicialización y criminalización de las luchas sociales; Soberanía y autonomía de los cuerpos, territorios y naciones frente al libre comercio y la transnacionalización; Cultura popular, imaginarios y autoestima revolucionaria frente a la dominación ideológico cultural.[2]

http://paradigmascuba.mayfirst.org/

Estos temas a debate en los talleres han sido voceros de la disputa entre una dominación capitalista, patriarcal, colonialista y depredadora; y una apuesta emancipadora desde las luchas y resistencias de los movimientos populares que insisten en (re)crear otra manera de producir y reproducir la vida. Desde allí se nos invita a reivindicar la memoria histórica, a reconocer los saberes previos y el sentir-pensar contextualizado. A crear y a soñar.

Los Talleres Internacionales sobre Paradigmas Emancipatorios han sido una oportunidad para visibilizar esta disputa, y para que encontremos nuevas y creativas maneras de juntar esfuerzos y fundar nuevas prácticas emancipatorias entre todas y todos.

En ese camino de construcción colectiva, los talleres se asumen como un espacio de pluralidad. Se sostienen desde un posicionamiento epistemológico emancipador que reconoce la necesidad de visibilizar y (re)encontrarnos desde nuestro lugar de enunciación. Este posicionamiento tiende a subvertir «la colonialidad del saber y el epistemicidio que se produce al devaluar desde el Norte hegemónico los conocimientos, saberes y sabidurías populares y de los pueblos originarios de nuestra América» (GALFISA, 2019:22).

Desde la concepción de los talleres se realiza una profunda crítica a la parcelación de la ciencia, al dogmatismo científico y la validez de este conocimiento, legitimado como única forma de saber.

De acuerdo a León y Valdés (2013), la visión eurocéntrica del saber es coherente con las epistemologías de «tutelaje» que tienen como base un pensamiento racista y colonialista que excluye los saberes indígenas, campesinos y de sectores populares. Esta forma de conocimiento es coherente con un paradigma moderno positivista para el cual el pensamiento racional está separado de la experiencia emocional y la valoración ética. Desde este punto de vista el conocimiento es un instrumento que permite reproducir el arbitrario cultural correspondiente al sistema de dominación múltiple.

En oposición,

la apuesta en la concepción y metodología de los talleres sobre Paradigmas emancipatorios responde a la necesidad de reivindicar al sujeto popular como productor/a de conocimientos válidos, en tanto son valiosos y útiles los saberes producidos en las luchas, provenientes de las historias cotidianas, de las experiencias colectivas, de los procesos de formación política y sistematización como espacios de aprendizaje.

No se trata de una visión epistemológica que sobrevalore los saberes populares, sino de visibilizar la justa medida de su aporte al desarrollo de la experiencia.

Este desplazamiento permite mostrar otras sabidurías que no se inscriben en la epistemología hegemónica occidental. Otros saberes que se tejen desde la complejidad de la racionalidad y la afectividad que nos permiten comprender y transformar de una forma más holística la vida. En tal sentido, son saberes creativos en la solución de sus problemáticas (pensemos en las movilizaciones en las calles o en el trabajo de base cotidiano de los movimientos populares), en la transformación de sus propias situaciones y realidades en el aquí y el ahora.

La opción por reivindicar estos saberes se relaciona con un conjunto de enfoques, teorías y metodologías que constituyen sustento de la experiencia. Conforman un arsenal teórico y metodológico que responde a los sentidos e intenciones de los talleres al subvertir las tradicionales maneras de entender las relaciones saber/poder. No son las únicas, resaltamos algunas que tributan a las prácticas de construcción de saberes que resulta nuestro campo de interés.

Una de ellas han sido las Epistemologías del Sur, un enfoque que apuesta a la credibilidad y valoración al conocimiento de las personas explotadas y excluidas en el sistema capitalista hegemónico.

Al mismo tiempo que denuncia el epistemicidio, ofrece instrumentos analíticos que permiten, no solo recuperar conocimientos suprimidos o marginalizados, sino también identificar las condiciones que tornen posible construir nuevos conocimientos de resistencia y de producción de alternativas al capitalismo y al colonialismo globales (De Sousa, 2009:12).

Los conocimientos situados, una propuesta de la feminista Donna Haraway (1995) reconocen el conocimiento producido desde la subjetividad, condicionada por la posición de género, clase, etnia y color de la piel. Por otra parte, las epistemologías en pie de lucha, los saberes construidos en procesos de co-labor y co-teorización aportan a la riqueza de una investigación más profunda, con un horizonte trasformador de las condiciones de opresión de las personas sujeto de investigación. Un proceso construido desde la diversidad y en franca oposición a la arrogancia académica. (Leyva, 2015).

Los saberes campesinos, indígenas, de las mujeres, de las negras, de las personas excluidas, las del Sur antimperial, las del Sur como espacio de enunciación y de producción de conocimientos (De Sousa, 2009), son parte de la polifonía de voces que dialogan en los talleres.

A este enfoque anticapitalista, antimperialista y anticolonial de las epistemologías del sur se suman la concepción antipredatoria de la ecología política latinoamericana y la puesta en el centro de la producción y la reproducción de la vida desde la epistemología feminista.

La asunción de estos enfoques tiene su expresión desde el proceso previo de diseño y concepción de los talleres que luego cristaliza en su puesta en práctica. Así, en el taller Pre-Paradigmas realizado en octubre del 2018, con vistas al XIII Taller, participaron 55 personas provenientes de diferentes territorios del país. Asimismo, tenían distintas pertenencias: a centros de investigación, universidades, redes, colectivos, experiencias comunitarias, representantes de organizaciones de Cuba y de América Latina. Algunas personas con experiencias acumuladas luego de haber participado en otros Paradigmas, y otras que llegaban por primera vez.

Uno de los elementos valiosos de este encuentro fue la posibilidad de integrar distintas miradas, cada una con sus vivencias, sentires y visiones de otros talleres de Paradigmas en los que ya se había participado. Por tanto, se sumaron a este empeño para compartir desde ese acumulado. El grupo aportó de forma colectiva contenidos que serían valiosos a trabajar en el XIII Taller. Ellos responden a esa necesidad de ubicarnos en las realidades de las personas participantes y en las demandas fundamentales para las luchas. Algunos de esos temas fueron:

– Estrategias de lucha del campo popular.

– Correlación de fuerzas. Incluir avances y retrocesos del movimiento revolucionario internacional.

– Profundizar en los contenidos Territorio/Cuerpo.

– Rescate de la historia de la Revolución cubana.

– Análisis de los fundamentalismos, no solo religiosos, y su freno a las luchas populares.

– Poner en la agenda el Problema ecológico.[3]

No solo se pusieron en el debate las cuestiones temáticas, también la organización metodológica de los diferentes días en los que transcurre Paradigmas. Además, se construyeron cuáles serían las líneas de mensajes fundamentales a comunicar desde el taller y en qué momentos la mística sería un recurso esencial para apoyar desde lo simbólico y lo artístico cada momento.

La posibilidad de concebir de esta forma los talleres sobre Paradigmas se da a raíz del papel protagónico que se le confiere a la educación popular. La concepción y metodología de la educación popular resulta una clave que ha orientado el proceso de diseño y la práctica de los talleres sobre Paradigmas emancipatorios.

A ella se adscriben determinados principios y lógicas que transversalizan la estructura de la experiencia en sus diferentes momentos.

Entre estos principios se encuentran: la participación activa y consciente de las/los sujetos, el diálogo, la comprensión del proceso de aprendizaje del taller como un acto político, la vivencia de relaciones colectivas desde valores emancipadores y el trabajo grupal como opción que favorece la construcción conjunta.

Desde el punto de vista metodológico determinadas lógicas de la educación popular dan cuenta de los momentos, niveles, organización y complejidad del proceso durante el taller: práctica — reflexión — práctica enriquecida, como lógica longitudinal de la construcción de conocimientos y de su utilidad; el movimiento de lo individual a lo grupal a lo colectivo como lógica organizativa relacional de la construcción de conocimientos; el proceso de transitar de lo particular a lo general y de lo simple a lo complejo como lógica inductiva en la construcción de conocimientos.

A esta dinámica se suma la puesta en práctica de la mística revolucionaria. La vivencia desde los sentires, permite intercambiar también desde lo poético y lo artístico. Este elemento aporta una clave esencial a los talleres. En la evaluación del XII Taller, el equipo encargado de este ejercicio mostró cómo la contribución de la mística había aportado al taller a la vez que dejó un enriquecimiento personal y colectivo:

Se propusieron tres espacios permanentes de construcción colectiva donde las y los participantes pudieran aportar desde su subjetividad y creatividad (…) Poder expresar desde diferentes lenguajes y sobre todo visualizar la transformación a lo largo del encuentro. No sabemos cuántas personas se acercaron, a ver, decorar, escribir, fotografiar, leer. Pero fueron al menos 75 personas las que aportaron con sus pedacitos a la construcción de una cobija anticapitalista, antipatriarcal y feminista. Así como se transformaron los tres espacios, es un reflejo de que nadie salió igual de los cuatro días de los talleres de paradigmas, se generaron vínculos, sentimientos, ideas, resonancias que nos transformaron, es hacer visible y tangible esta transformación individual y colectiva.[4]

La mística ofrece la posibilidad de conectar lo político desde las espiritualidades, los cuerpos y las emociones como otro espacio de encuentro y aprendizaje. Otro lenguaje que trasciende la palabra y va a lo común que tenemos como seres humanos, como seres sentipensantes.

Todo lo abordado hasta este momento es parte de una dinámica procesal distintiva de Paradigmas. Permite que los talleres constituyan un ciclo que se mantiene más allá de los límites temporales del propio taller, en un momento puntual del año. Son parte de un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) que les antecede y les sucede, que a la vez se alimenta de cada uno de los encuentros. La cercanía entre los sentidos de la educación popular y la IAP favorece la confluencia de ambas propuestas en el proceso de la experiencia.

De acuerdo con Marco Raúl Mejía (2018:12), la complementariedad entre la Educación Popular y la IAP permite reconocer en la práctica de las personas un lugar epistemológico con vocación emancipadora, que le da sentido a la acción humana. En este ejercicio teórico práctico se reconoce una orientación transformadora con sus variadas denominaciones: revolucionaria, descolonizadora, liberadora, insumisa.

Todo ello ha permitido una revisión y reflexión teórica y práctica que aportan al proceso de pensar y hacer los Paradigmas.

Aportan, más allá del desarrollo del taller, a la apuesta por contribuir a la construcción teórica de la lucha, a fortalecer consenso colectivo para estrategias regionales, disputando saber y poder desde múltiples lugares del continente, pero con sentidos y horizontes comunes. Un camino no exento de desafíos, que plantea tareas pendientes para próximos encuentros.

Una de ellas resulta el desarrollo de un proceso evaluativo grupal más profundo, que nos ofrezca desde la diversidad de miradas nuevas luces. El Colectivo de Mujeres de Matagalpa, equipo de evaluadoras del XII Taller, nos sugiere algunos aspectos a enriquecer, que se relacionan con lo planteado en este texto.

La necesidad de sistematizar cómo el grupo GALFISA y el CMMLK, coordinadores de los talleres junto a otras organizaciones, han llevado a cabo el proceso de integración de jóvenes y la circulación de los protagonismos en las organizaciones, lo que ha otorgado dinamismo a la experiencia promoviendo la rotación de roles y la circulación de saberes. Otro aspecto importante resulta una mayor visibilidad de las expresiones de las luchas de los pueblos originarios y afrocaribeños en los paneles que tienen lugar en el taller. Asimismo, abogan por integrar nuevas metodologías participativas que favorezcan aprovechar los saberes, habilidades, historias y experiencias de las personas participantes.

Las claves que hemos querido compartir en este texto no se agotan aquí, son muchos años de mostrar, debatir y construir desde el pensar, el sentir y el hacer de los movimientos sociales de la región. La experiencia nos plantea constantemente el reto de una reflexión epistémica propia, de una coherencia permanente con la propuesta teórica y metodológica. Nos invita a compartir conocimientos sistematizados, acumulados y aprendizajes para continuar enriqueciéndola.

En medio de estos desafíos, ¿por qué seguimos apostando hoy a los talleres sobre paradigmas emancipatorios? En el Paradigmas realizado en el año 2015 Fernando Martínez Heredia expresó: «Cuando comenzó Paradigmas era prácticamente un acto heroico, no solo por lo difícil prácticamente, sino política, ética y moralmente, porque en ese momento parecía que no fuera posible nada que no fuera a someterse al imperialismo».

http://paradigmascuba.mayfirst.org/

Con el paso de los años las realidades han tomado otros matices. El sistema de dominación ha perfeccionado sus mecanismos manipulando las subjetividades, apoyándose en el avance del fundamentalismo religioso pentecostal, el control y la vigilancia desde las nuevas tecnologías. El sometimiento al imperialismo continúa acechando a los países de nuestra América.

Paradigmas es hoy tan necesario como en aquellos tiempos porque permite interpelar ese mundo avasallador de vidas, de desencanto, que no es el que deseamos como mundo posible.

Berta Cáceres, luchadora ambientalista que acompañó muchos de los talleres, expresó durante el Paradigmas realizado en el año 2015:

Este proceso de Paradigmas lo sentimos cercano porque hablamos nosotras y nosotros. Hablamos de nuestras resistencias, de nuestras experiencias, de nuestros dolores, de nuestros desalientos, de nuestros desaciertos; y también de nuestras esperanzas y por supuesto de nuestros logros, porque los tenemos. Y aquí reafirmamos también la esperanza. Esa retroalimentación, interacción, multiplicación, creación profunda de lo que se hace en todos nuestros pueblos, juntarlo es algo maravilloso.

En este camino andamos, juntas y juntos. En el camino de los paradigmas y las revoluciones, de las utopías y los horizontes. Con la esperanza de encontrarnos por aquí en el 14 Taller.

Referencias bibliográficas

GALFISA. (2005). Paradigmas Emancipatorios en América Latina. Diversidad de pensamientos y prácticas. La Habana: Editorial Academia; Instituto de Filosofía.

GALFISA. (2019). 1995–2019 Paradigmas Emancipatorios. La Habana: Filosofí@.cu.

GALFISA. (2019). Desafíos del movimiento social en América Latina y el Caribe. La Habana: Filosofí@.cu.

GALFISA, Bustillos, CIE Graciella., & Taller, El. (1999). Se hace Paradigma al andar…Memorias. La Habana.

León, Yohanka. (2010). «La emancipación no es inefable». Revista Realidad, 475–496.

Mejía, Marco Raúl. (2018). «Investigación-Acción Participante y Educación Popular, un entrelazamiento cada vez más fecundo». Revista La Piragua, 10–15.

Freire, Paulo. (2009). Pedagogía del Oprimido. La Habana: Caminos.

Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la Emancipación social. México: CLACSO; Siglo XXI.

Xochitl. Leyva., & Speed, Shannon. (2015). «Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor». En Xochitl. Leyva et. al Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras México: Cooperativa Editorial Retos, 451–480.

Valdés, Gilberto., & León, Yohanka. (2013). «Pensar y actuar más allá de los sentidos de la Modernidad». Revista de Filosofía, 7–32.

Notas

[1] Para Freire (2009) la palabra praxis tiene dos elementos constitutivos: la acción y la reflexión; si se priva de uno de estos componentes, se convierte en palabra vacía que no expresa un verdadero compromiso de trasformación.

[2] Extraído de las memorias y documentos de trabajo de la preparación de los talleres sobre Paradigmas.

[3] Tomado de las Memorias del Taller Pre-Paradigmas, realizado los días 25 y 26 de octubre de 2018. Ciudad de La Habana.

[4] Tomado de la Evaluación del XII Taller sobre Paradigmas Emancipatorios. Año 2017. La Habana. Documento de trabajo del equipo coordinador del taller.


¡Muchas gracias por tu lectura! Puedes encontrar nuestros contenidos en nuestro sitio en Medium: https://medium.com/@latizzadecuba.

También, en nuestras cuentas de Facebook (@latizzadecuba) y nuestro canal de Telegram (@latizadecuba).

Siéntete libre de compartir nuestras publicaciones. ¡Reenvíalas a tus conocid@s!

Para suscribirte al boletín electrónico, pincha aquí en este link: https://boletindelatizza.substack.com/p/coming-soon?r=qrotg&utm_campaign=post&utm_medium=email&utm_source=copy

Para dejar de recibir el boletín, envía un correo con el asunto “Abandonar Suscripción” al correo: latizzadecubaboletin@gmail.com

Si te interesa colaborar, contáctanos por cualquiera de estas vías o escríbenos al correo latizadecuba@gmail.com


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *