Visit Sponsor

Written by: Coyuntura

El gobierno de Trump y las encrucijadas de América Latina y el Caribe

Por Elías Jaua Milano

La Tizza replica este artículo, publicado en su versión original en CEDES

*

Los lineamientos y acciones que viene tomando Donald Trump desde su juramentación como presidente de los Estados Unidos y de manera especial en los últimos días, dan cuenta de un replanteo en la manera de ejercer la supremacía geopolítica de ese país, a partir de un intento de recuperación del poderío económico interno y de una intimidatoria política internacional mediante el ejercicio del poder duro en el marco de las contradicciones entre globalistas y proteccionistas que protagonizan las élites capitalistas del mundo.

Es clara la intención de contener la llamada anarquía en las relaciones internacionales que, desde la perspectiva de la administración Trump, ha profundizado el proceso de globalización de las últimas cuatro décadas. Entiéndase anarquía como la ausencia de una autoridad reconocida, bien sea de hecho o de derecho, que garantice el orden internacional.

Sin embargo, no es nueva esa noción de las relaciones internacionales. Pareciera más bien un intento de retornar a la plena restitución de las áreas de influencias de los tiempos de la Guerra Fría. Por ahora, la estrategia definitiva hacia China, más allá de lo comercial en la coyuntura, parece diferida hacia un mediano plazo, que considero no tan lejano.

En ese pretendido escenario, Estados Unidos emergería de nuevo como el hegemón de los valores de la cultura occidental, donde la Unión Europea debe subordinarse o será dejada de lado. Nuestra América latina y caribeña no tendría opción de negociar algo, se le impone la subordinación incondicional a la estrategia de fortalecimiento interno de la economía y la seguridad estadounidenses, y el sometimiento absoluto a un gobierno internacional de facto.

La imposición de aranceles, la polémica por el control del Canal de Panamá, la contención de la migración, la calificación de terroristas a bandas criminales comunes en nuestros países, una nueva etapa de asfixia a Venezuela, entre otras medidas, son apenas el inicio de una escalada de máxima presión a nuestra región con el fin de lograr el sometimiento mediante un tipo de diplomacia gansteril, donde se imponen las relaciones con una pistola en la sien.

Sin duda, todas esas políticas encontrarán resistencias y tendrán consecuencias económicas no deseadas, sobre todo al interior de los Estados Unidos, que tal vez hagan que Trump desacelere coyunturalmente el ritmo de avance en su estrategia, como ha ocurrido hace poco con la posposición de la aplicación de aranceles a México y Canadá.

Frente a todo eso, a América Latina y el Caribe le ha llegado la hora, más allá de las diferencias, más allá de las realidades políticas en cada país, de avanzar con pragmatismo en una coordinación de esfuerzos en materia comercial, energética, de lucha contra el narcotráfico y la violencia, de atención a la migración y de cooperación en materia de seguridad y defensa.

También te puede interesar: ¿Por qué gobiernan Trump y Milei?

México, Cuba, Brasil, Venezuela, Colombia y Uruguay parecen ser, a nuestro juicio, los llamados en este momento a motorizar una iniciativa de convocatoria a la mayoría de países latinoamericanos y caribeños que estén dispuestos a hacerlo —lo deseable sería en el marco de la CELAC—, mediante un esfuerzo de cooperación que contribuya a responder a las necesidades de la región, generadas por esta nueva situación, según las capacidades y potencialidades de cada país.

Esa convocatoria no debe ser pensada como una estrategia de confrontación hacia el gobierno de la Casa Blanca, ni negadora de los esfuerzos que cada país haga para lograr acuerdos soberanos con dicha administración.

Esa iniciativa debe proponer una agenda resolutiva en los siguientes temas:

Colocación en la región de excedentes agrícolas e industriales generados por la imposición arbitraria de aranceles.

Desarrollo de un mercado energético complementario.

1- Política y fondo común para atender a la población migrante en el camino de retorno hacia sus países de origen.

2- Coordinación internacional contra los flujos de los narcocapitales y armas provenientes desde los Estados Unidos.

3- Cooperación en materia de Inteligencia preventiva frente a acciones de bandas criminales que pudieran servir de pretextos para eventuales operaciones especiales de los órganos de seguridad de los Estados Unidos bajo la bandera del antiterrorismo.

4- Asumir la defensa diplomática de la propiedad del Canal del pueblo panameño como un asunto de interés común; entre otros puntos.

Se reconoce que actualmente hay diferencias entre los países llamados a motorizar ese esfuerzo común, algunas insalvables, que competen a los modelos políticos adoptados. Sin embargo, el bien superior de la soberanía, el desarrollo económico y la seguridad de nuestros países se impone en esta coyuntura inédita.

Hay que desmontar los llamados irritantes que hoy tensan las relaciones entre los países. Es la hora de una visión estratégica para sortear esta agresiva etapa de la política norteamericana.

El gobierno de Venezuela tiene que dar un paso al frente y sacar del camino cualquier obstáculo menor que impida relaciones fluidas con nuestros vecinos de la región. Las relaciones internacionales de un país no solo son resultado de su política exterior, sino también de cómo su política interior puede impactar en las situaciones internas de otros países, especialmente si son vecinos o aliados. Es la hora de la audacia, de salir del atrincheramiento y lanzar una nueva ofensiva por la unión latinoamericana y caribeña.

Nunca antes los temores sobre un dominio absoluto de los Estados Unidos han sido tan ciertos, pero también es verdad que nunca antes en la historia reciente habíamos estado en la necesidad urgente de actuar juntos como región. Es una gran oportunidad.

Si se actúa como bloque, se pudieran aprovechar las contradicciones que Trump ha abierto con sus aliados europeos y encontrar puntos de coincidencias con las corrientes democráticas de esos países, incluso dentro de los propios Estados Unidos. América Latina y el Caribe tiene que construir un camino hacia el resto del mundo que le permita salir airosa de la amenaza de este reordenamiento mundial al cual nos intentan llevar bozaleados.

También te puede interesar: Comprender a la derecha para derrotarla

Más allá de los gobiernos, la izquierda tiene que ser convocante de una gran alianza democrática internacional. Hay que tomarse en serio la insurgencia de la llamada «derecha alternativa» en sus distintas variantes y comprender que son algo distinto a los fascismos del siglo XX.  Tienen una concepción más elaborada de la supremacía y un discurso muy fino, elaborado a partir del sentido común de la población; por tanto, son más peligrosos y, por eso, no deben ser desestimados.

Visited 3 times, 6 visit(s) today
Etiquetas: , , , , , , , , , Last modified: 12 abril, 2025