Cultura del poder y subjetividad política: una mirada desde la actualización del modelo socialista…

Por Elvira Eduardo Vázquez*: “…cualidades de la subjetividad política y la cultura del poder de agentes de la actualización del modelo socialista cubano”

Resumen de la ponencia presentada en el panel “Cultura — poder y subjetividad política: enfoques diversos y alcance social. Aproximaciones desde Cuba.”

Este trabajo forma parte del dossier “Cuba en LASA 2018: un botón de muestra


En la introducción se explica cómo la relación subjetividad-política-cultura del poder permite una mirada crítica a integraciones entre sistemas simbólicos de grupos de poder, así como penetrar en las propiedades presentes en el intercambio de subjetividades entre los sujetos pertenecientes a dichos grupos y de estos con el espectro social con quien se comunica. La mencionada relación posibilita dilucidar sentidos y significados que asignan los grupos de poder a su realidad, así como la reflexión en cuanto a cómo orientan la producción y reproducción de la vida social en momentos históricos y en contextos económicos, socioculturales y políticos concretos.

La ponencia se propone una aproximación a cualidades de la subjetividad política y la cultura del poder de agentes de la actualización del modelo socialista cubano, las que pudieran atribuirles una mayor o menor capacidad y posibilidad de diálogo desarrollador por rutas hacia un proyecto emancipatorio.

Momentos de desarrollo de la ponencia:

a) Reflexión sobre la configuración del contexto epistemología — cultura — poder — subjetividad política.

b) La subjetividad política en condición de cualidad de la cultura del poder, su relación con la capacidad y posibilidad de diálogo desarrollador por rutas hacia un proyecto de justicia social.

c) Aproximaciones a las particularidades de la subjetividad política y la cultura del poder en el sentido y dirección de un proyecto de desarrollo. Contraste valorativo entre la autora — investigadora y documentos rectores del proceso de “Actualización del Modelo Socialista Cubano”

Reflexión sobre la configuración del contexto cultura — poder — subjetividad política

La ponencia coloca como centro el intercambio de subjetividades entre las personas en la práctica y lo que este intercambio produce socialmente. Se sitúa la subjetividad política en condición de ámbito particular de la subjetividad humana como sustrato de la cultura, quien expresa significados a todo lo que rodea.

Se hace énfasis en la actividad, que sintetiza los aspectos subjetivos — objetivos del quehacer de las personas. Las prácticas sociales en calidad de sintetizadoras de la subjetividad colectiva como cualidad de la cultura: su capacidad transformadora.

Ante la interrogante: ¿toda práctica de los sujetos determina su subjetividad política? se explica que ello implicaría “… un reduccionismo de lo social a lo externo inmediato…” (González Rey, F. 2012:17–18). De ello se deriva la complejidad de la relación subjetividad política — práctica social ya que “…emerge en múltiples circunstancias: en medio de contingencias, modos transitorios de vida, luchas permanentes, entre el deseo, las presiones sociales y las necesidades de vivir y sobrevivir”(Martínez, María Cristina y Juliana Cubides 2012:176).

Lo anterior coloca a la ponencia en un ámbito problematizador, reflexivo y propositivo al diálogo.

Pensar en la subjetividad política en condición de cualidad de la cultura del poder en relación con la capacidad y posibilidad de diálogo desarrollador por rutas hacia un proyecto de justicia social

Se expresa cómo pensar la subjetividad política en condición de cualidad de la cultura del poder aporta múltiples posibilidades de reelaboración de lo simbólico. La ponencia escudriña acerca de la coexistencia de códigos y relatos diversos al interior de la sociedad, en particular la dimensión cultural de lo político, sus presupuestos y posibilita edificar un entramado problémico, con capacidad de generar múltiples propuestas.

Permite configurar tramas que hacen posible distinguir qué sistemas simbólicos subyacen en el funcionamiento de grupos de poder en calidad de sentidos compartidos, motivaciones recíprocas, considerados estos grupos como estructuras y dinámicas institucionalizadas en espacios de decisión medioambiental, económica, social y política.

Consiente una mirada crítica a integraciones entre sistemas simbólicos de grupos de poder, el accionar de estos en proyectos de justicia social, así como penetra en las propiedades presentes en el intercambio de subjetividades entre los sujetos pertenecientes a dichos grupos y de estos con el espectro social con quien se comunica.

Posibilita dilucidar sentidos y significados que asignan los grupos de poder a su realidad “… la capacidad de apropiación de lo real” (Zemelman Merino 2012: 239) y la reflexión, a partir de esta en cuanto a cómo orientan la producción y reproducción de la vida social en momentos históricos y en contextos económicos, socioculturales y políticos concretos.

Constituye un proceso de aprehensión e interpretación de la realidad, de producción de la subjetividad en la multiplicidad de prácticas sociales.

Distingue el modo de apropiación de los valores de la actividad en la que participan, las intencionalidades, contenidos y formas de socialidad en la actividad, su reproducción en prácticas sociales concretas.

Permite identificar las cualidades de la elaboración propia de cada sujeto y su conexión con lo emocional, intelectual, con las prácticas: lo simbólico en la autonomía social.

Abre paso a la articulación cultura del poder — prácticas sociales — capacidad de acción; a pensar en la capacidad de elaboración propia germinada en los intercambios de subjetividades que desarrollan los sujetos en la diversidad de prácticas sociales. Aporta un ingrediente particular a las relaciones entre la economía y la superestructura: la política social, las estrategias institucionales emergidas desde poderes centrales y sus efectos prácticos, significa una ruptura con la absolutización de la causalidad en dichas relaciones.

Devela la intencionalidad con que se agencia el potencial de autonomía presente en la subjetividad social, la calidad del capital social que crea, en condición de valor social colectivo revelado en prácticas sociales concretas, en sus propiedades para instituirse en freno, inercia o valor cultural movilizador.

Identifica el grado de compresión por los grupos de poder acerca de las necesidades sociales y su satisfacción como factor movilizador de la dinámica social como proceso inacabado “…en un ámbito con límites dinámicos: lo que en un momento aparece como la liberación del hombre, un momento posterior se define como insatisfactorio y limitante para su pleno desarrollo”. (Zemelman Merino 2012: 235)

Un análisis particular se derivó de la relación cultura de grupos de poder — prácticas de gestión y sus posibles expresiones en la capacidad de diálogo movilizador con el sujeto popular colectivo, agente del proceso de justicia social. En este sentido se estudiaron, entre otras, las siguientes cuestiones:

a) El campo de la hegemonía en la acción social: hegemonía — acción social — opinión pública — demandas colectivas; es pensar la cultura de las personas como componente hegemónico del sistema político.

b) El territorio de la representatividad y distribución del poder: encarna los medios a partir de los cuales, individuos y grupos diversos “…logran obtener una representación de sus intereses, de sus aspiraciones, y, en un sentido amplio, medir su fuerza y su alcance en el interior del conjunto social” (Lefort, 1992: 139. En Julio César Guanche 2015:18) y de un liderazgo y poder legitimado desde amplios y verdaderos espacios de participación popular.

c) El espacio de las cualidades de la participación ciudadana: la vinculación de la democracia con la capacidad del sujeto popular, con la subjetividad colectiva, de ahí que un monitoreo desde la cultura deberá “captar evidencias sobre el estado de la participación en el proyecto” (Alonso, F. J. y Jara, D. 2016: 11) e identificar en qué medida la acción colectiva resulta significativa para su rumbo.

d) La actuación de la diversidad social. La diversidad social en la estructura de participación económica y sociopolítica y el tipo de acción que genera. De lo que trata es de centrar la atención en las cualidades de la pluralidad que incorpora cada sujeto colectivo, lo que condiciona su capacidad de actuar sobre las condiciones objetivas del contexto en que habita: reproduciendo o no desde la cultura las pautas dominantes del sistema social, movilizando sus fuerzas a favor de este; en oposición o convivencia pasiva ante relaciones de dominación o ante desviaciones de utopías colectivas.

Aproximaciones a las particularidades de la subjetividad política y la cultura del poder en el sentido y dirección de un proyecto de desarrollo desde la valoración de documentos rectores del proceso de “Actualización del Modelo Socialista Cubano”

Se realiza la valoración de la relación subjetividad política, cultura de poder y su expresión en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista desde sus impactos en la dinámica de integración y movilización de las fuerzas sociales tributarias al proyecto de cambio en el país.

La Conceptualización… expresa la intencionalidad de los grupos de poder cubano en la actualidad — en consulta con grupos en ámbitos de la vida económica y social — de articular una política económica y social desde la equidad (Partido Comunista de Cuba, 2017).

La Conceptualización…, al caracterizar el modelo económico y social del desarrollo socialista en el país, describe el “…entramado de temas relacionados con la producción de poder y con el establecimiento del sistema de reglas habilitado para su circulación y/o redistribución…el tipo de actores, instituciones, normas y procedimientos que gestionan, en el conjunto de sus interinfluencias, la toma de decisiones públicas en una comunidad política concreta…” (Guanche, Julio César 2009: X).

La Conceptualización… es valorada como uno de los documentos rectores del proceso de “Actualización del Modelo Socialista Cubano”, que expresa rasgos sustanciales de la subjetividad política de grupos de poder en calidad de acción colectiva consciente cuyo significado social es compartido por sus agentes, quienes en su quehacer intercambian tradiciones, emociones, valores.

Se realiza una aproximación a zonas y razonamientos significativos de la Conceptualización… que consienten explicar la orientación de las prácticas sociales que genera el Proyecto y por ende, posible sentido y dirección de este.

La configuración de un proceso de reflexión crítica en torno a la Conceptualización… remite al contraste de miradas entre el documento y la ponente como recurso problematizador de la trama edificada.

El reto del presente ejercicio resulta la colocación de la ponente como agente participante en la transformación social que se lleva a cabo en el país, lo que depende la postura epistemológica que adopte y las cualidades propositivas de sus resultados. Se destaca la intención de mostrar en el futuro el resultado minucioso de la indagación realizada

El resultado del contraste valorativo acerca de la capacidad de la propiedad de todo el pueblo como condición de unidad y desarrollo efectivo del modelo socialista cubano planteados en la Conceptualización… se expone en los términos siguientes:

a) Tendencia economicista en la intencionalidad manifiesta en la “Conceptualización…”

b) Limitaciones que encarna la identidad entre propiedad estatal y propiedad social.

c) Pobre visualización de variedad de prácticas que generan propuestas de desarrollo, débilmente legitimadas desde la diversidad presente en la sociedad.

d) Insuficiente concreción de espacios de existencia en Cuba de una conciencia colectiva emergente que integre y movilice a la diversidad de actores en torno al modelo desarrollo propuesto.

e) Limitada presencia de la representatividad, la distribución del poder y la participación de las amplias mayorías en las decisiones estratégicas del país y de su control.

f) Exigua articulación entre política — institucionalidad — simbolismo de la sociedad.

Referencias

Alonso Freyre, Joaquín y Dunia Jara Solenzar (2016): Participación diferenciada en proyectos de desarrollo. Ponencia presentada en Simposio Internacional CIPS 2016 “Integremos nuestras voces: desafíos de las Ciencias Sociales en contextos de cambio”, Convención internacional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, La Habana.

González Rey, Fernando (2012) La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política: 5–10 En: Piedrahita Echandía, Claudia, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro (Compiladores) 2012 Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos Bogotá — CLACSO.

Guanche, Julio César. (2009) “Introducción:” En: Juan Valdés Paz El Espacio y el límite. Estudios sobre el sistema político cubano. ICIC Juan Marinello. La Habana.

Martínez, María Cristina y- Juliana Cubides (2012) Acercamientos al uso de la categoría de ‘subjetividad política’ en procesos investigativos: 155–169 En: Piedrahita Echandía, Claudia, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro (Compiladoras) 2012 Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos Bogotá — CLACSO.

Partido Comunista de Cuba, 2017, Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista En: Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017, (Plegable) pp. 2 -13 La Habana.

Zemelman Merino Hugo (2012) Subjetividad y realidad social: 235–246 En: Piedrahita Echandía, Claudia, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro (Compiladores) 2012 Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos Bogotá — CLACSO.

*La autora es investigadora y colaboradora del Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello”


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *