Categoría: Archivo

  • El taxi, el contratado y el dueño: la terna de la propiedad y su constitucionalidad en Cuba.

    Por: Henry Colina* Foto: María José Minatel *Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana El pasado 10 de abril fue proclamada en Cuba una nueva Constitución que, como todo texto de esa naturaleza, establece los principios mínimos que regirán los destinos normativos de la sociedad cubana. Estas son algunas reflexiones sobre…

  • En el cuidado de la Revolución lxs cubanxs no somos amateurs

    Joel Suárez: “…reconozcamos que las donaciones son gratuitas, las conquistas no, que el conflicto y las contradicciones y los enfrentamientos seguirán presentes, son parte del sueño que queremos construir a contramano”. Tomado de midiario.com …al Tinto y al Ayatollah https://www.facebook.com/joel.suarez.90475/posts/10219633152601976 Hoy en la mañana pasé a ver a Wilfredo, que junto a otros hermanxs de…

  • Pregunta quién batalla por ti, por tus preocupaciones y por el mundo inclusivo que soñamos

    Teresa Melo: “En cada clasificación, en todas, hay personas buenas y personas que no lo son, que es, por cierto, el único medidor que tengo en la vida que orgullosamente exhibo con amigos y amigas de todos los colores, elecciones de amor y batallas personales”. Tomado de: periodico.am Palabras que debo a mis amig@s, por…

  • ¿MARICONGA O MARIMARCHA?

    Norge Espinosa: “La Constitución, diga lo que diga el Cenesex, demostró que mucho de lo que se creía ganado aún está por conquistarse”. La decisión de no celebrar la ya habitual Conga por La Diversidad, con la cual el Cenesex abría habitualmente sus Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia, ha sido uno de los…

  • Mi presencia era necesaria

    Conversación con Rubén Padrón Garriga / Periodista y Especialista en Comunicación del ICIC Juan Marinello Foto tomada de su perfil en Facebook. Por La Tizza La Tizza (LT): Estuviste en la marcha convocada el pasado 11 de mayo. ¿Por qué? ¿Es la primera vez que asistes? Rubén Padrón (RP): Nunca había ido a las marchas…

  • Sobre el 11M, nuestros derechos y desafíos

    Por Alberto Roque Guerra: “a los que se crean dueños de la Revolución y del pensamiento les informo que ha ocurrido un cambio de época” Foto tomada de la página en Facebook del grupo Arcoiris. Tomado del blog HOMOsapiens@CUBA Me he tomado un tiempo para reflexionar sobre los hechos lamentables que han ocurrido durante la 12…

  • La marcha LGBTI “independiente” u Otra herida a cicatrizar

    Por Francisco Rodríguez Cruz: “no nos queda de otra que intentar exorcizarnos de nuestros propios demonios, inquinas, prejuicios y rencores” Cartel de campaña a favor de la lucha contra la homofobia en Cuba, 2019 Tomado del blog personal de Paquito el de Cuba Es muy probable que estas líneas no satisfagan a ninguna de las partes…

  • ¿Qué nos deja el 11 de mayo?

    Por La Tizza: A propósito de la marcha contra la homofobia del 11 de mayo de 2019 en La Habana. Foto: Gabriel Guerra Bianchini La Tizza comienza la publicación de un grupo de trabajos –diversos en sus maneras de presentarse, posiciones y autores– a propósito de la 12 edición de la Jornada contra la Homofobia y…

  • Otros marxismos en La Habana: Trotski revisitado

    Por La Tizza: “…con el puño izquierdo cerrado hacia arriba, se escuchó en varios idiomas y a viva voz de los participantes, «La Internacional»” Foto: La Tizza La universalización de los marxismos, a partir del siglo XIX, es una realidad que pocas personas se atreven a contradecir o ignorar. La historia — a veces trágica, vale reconocerlo — de cómo…

  • Democratización: antídoto al burocratismo

    Por Ariel Dacal Díaz: “…democratizar una parte no tiene sentido de no democratizarse la totalidad.” Rosa Luxemburgo colocó tempranamente las discusiones sobre la Revolución rusa en el ámbito de la democracia como centralidad determinante. Abría así un eje de discusión que, evadido o vedado por fuerzas políticas diversas durante mucho tiempo, es una constante en…

  • Nunca volvimos a ser los mismos

    Las políticas culturales como políticas sociales, una lectura sesenta años después / Por Mildred de la Torre Molina y Ana Vera Estrada Manuel Mendive, Los hijos del agua, conversando con un pez, 2001 Casa, familia, educación primaria: tres ámbitos interactuantes en los que se concentra la capacidad de toda sociedad para autorreproducirse o transformarse. En Cuba, década…

  • Nada de “leave the Winter”

    Por Fernando Luis Rojas: “Aunque siga el frío en Invernalia, parece que la repetida amenaza de la llegada del invierno –y lo que traía– al sur del Muro ha sido conjurada. Ojalá las cosas fueran tan sencillas en el invierno de acá, en el del solo reino, o los dos, o los tres, ya ni sé”.…

  • No habrá más Milagro en El Salvador

    Por Dayron Roque: “De momento, seguirán confiando en los milagros de los panes y los peces del Divino Salvador del Mundo”. 1 Es la mañana de un día cualquiera en el Bulevar Los Héroes, de San Salvador. El tráfico está, como siempre, insoportable a las 7 horas. Él tiene que utilizar una de las pasarelas…

  • Notre Dame y las cenizas de otros fuegos

    Por Alejandro Gumá Ruiz: “Las redes sociales se inundaron de expresiones de un dolor probablemente sincero, pero incompleto, mutilado, parcial”. El día que Notre Dame se quemó, murió una niña de hambre. Su caserío de fango no aparece registrado en Google Maps, no hay materias primas allí. Después y antes se ahogó «un negrito» en…

  • ¿Para qué sirve un psicólogo?

    Por Ernesto Teuma / Entrevista al Proyecto Nombres: “Comprendimos que el mayor aporte sería el que hiciéramos desde nuestros saberes” Foto: Roberto Ruiz Espinosa Conocí a Iliet Rodríguez en medio de los escombros. Tenía un pulóver de la Facultad de Psicología, lleno de polvo. Eso, y una amistad en común, inició la conversación. Trabajamos el resto…

  • La nueva Constitución de Cuba. Retos y oportunidades para el Socialismo

    Por Julio A. Fernández Estrada: “La Constitución que entrará en vigor trae buenas nuevas, pero abre interrogantes…” Foto: Fernando Medina El 24 de febrero de 2019 ha ganado el sí por la Constitución en Cuba. Poco más del 73 por ciento del electorado votó sí, algo más del siete por ciento votó no, pero entre sufragios…

  • De negros de Cuba a cubanos negros

    Por Fernando Martínez Heredia: “(…) la identidad (…) que se modificó rápidamente, de sentirse ante todo negros a sentirse ante todo cubanos” Comunicación leída en el Taller de Resultados 2017 del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el 13 de marzo de 2017. El autor la revisó y anotó para este Anuario, y le…

  • Estimular el ejercicio de pensar

    Por Caridad Massón Sena: “…no se puede perder de vista la dimensión política de los fenómenos culturales”. Caridad Massón Sena. Introducción temática. En Caridad Massón Sena (comp.). Cultura: debate y reflexión. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2017. pp. 9–14. Estaba dando punto final a esta introducción en la mañana del 12 de junio…

  • «Hacer historia» es más que «historiar»

    Por Alejandro Gumá Ruiz: 15 principios generales y aportes de Fernando Martínez Heredia al pensamiento social y la actividad historiográfica “No propongo nada razonable para cambiar el mundo. Considerado de una manera razonable el mundo seguirá igual, y lo más probable es que se ponga peor. Será venciendo a lo imposible y doblegando a la…

  • Oda al «intrusismo»

    Por Fernando Luis Rojas: A propósito del Anuario del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. A Pablo Pacheco López (1945–2014) El Director-Librero Las sillas del Instituto Juan Marinello no suenan: son plásticas. Cuando se reúnen más de cincuenta personas en el salón, los oradores deben gritar y hablar con calma: no hay audio. Quizás…