Categoría: Archivo
-
Otros marxismos en La Habana: Trotski revisitado
Por La Tizza: “…con el puño izquierdo cerrado hacia arriba, se escuchó en varios idiomas y a viva voz de los participantes, «La Internacional»” Foto: La Tizza La universalización de los marxismos, a partir del siglo XIX, es una realidad que pocas personas se atreven a contradecir o ignorar. La historia — a veces trágica, vale reconocerlo — de cómo…
-
Democratización: antídoto al burocratismo
Por Ariel Dacal Díaz: “…democratizar una parte no tiene sentido de no democratizarse la totalidad.” Rosa Luxemburgo colocó tempranamente las discusiones sobre la Revolución rusa en el ámbito de la democracia como centralidad determinante. Abría así un eje de discusión que, evadido o vedado por fuerzas políticas diversas durante mucho tiempo, es una constante en…
-
Nada de “leave the Winter”
Por Fernando Luis Rojas: “Aunque siga el frío en Invernalia, parece que la repetida amenaza de la llegada del invierno –y lo que traía– al sur del Muro ha sido conjurada. Ojalá las cosas fueran tan sencillas en el invierno de acá, en el del solo reino, o los dos, o los tres, ya ni sé”.…
-
No habrá más Milagro en El Salvador
Por Dayron Roque: “De momento, seguirán confiando en los milagros de los panes y los peces del Divino Salvador del Mundo”. 1 Es la mañana de un día cualquiera en el Bulevar Los Héroes, de San Salvador. El tráfico está, como siempre, insoportable a las 7 horas. Él tiene que utilizar una de las pasarelas…
-
Notre Dame y las cenizas de otros fuegos
Por Alejandro Gumá Ruiz: “Las redes sociales se inundaron de expresiones de un dolor probablemente sincero, pero incompleto, mutilado, parcial”. El día que Notre Dame se quemó, murió una niña de hambre. Su caserío de fango no aparece registrado en Google Maps, no hay materias primas allí. Después y antes se ahogó «un negrito» en…
-
¿Para qué sirve un psicólogo?
Por Ernesto Teuma / Entrevista al Proyecto Nombres: “Comprendimos que el mayor aporte sería el que hiciéramos desde nuestros saberes” Foto: Roberto Ruiz Espinosa Conocí a Iliet Rodríguez en medio de los escombros. Tenía un pulóver de la Facultad de Psicología, lleno de polvo. Eso, y una amistad en común, inició la conversación. Trabajamos el resto…
-
De negros de Cuba a cubanos negros
Por Fernando Martínez Heredia: “(…) la identidad (…) que se modificó rápidamente, de sentirse ante todo negros a sentirse ante todo cubanos” Comunicación leída en el Taller de Resultados 2017 del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el 13 de marzo de 2017. El autor la revisó y anotó para este Anuario, y le…
-
Estimular el ejercicio de pensar
Por Caridad Massón Sena: “…no se puede perder de vista la dimensión política de los fenómenos culturales”. Caridad Massón Sena. Introducción temática. En Caridad Massón Sena (comp.). Cultura: debate y reflexión. Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2017. pp. 9–14. Estaba dando punto final a esta introducción en la mañana del 12 de junio…
-
«Hacer historia» es más que «historiar»
Por Alejandro Gumá Ruiz: 15 principios generales y aportes de Fernando Martínez Heredia al pensamiento social y la actividad historiográfica “No propongo nada razonable para cambiar el mundo. Considerado de una manera razonable el mundo seguirá igual, y lo más probable es que se ponga peor. Será venciendo a lo imposible y doblegando a la…
-
Oda al «intrusismo»
Por Fernando Luis Rojas: A propósito del Anuario del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. A Pablo Pacheco López (1945–2014) El Director-Librero Las sillas del Instituto Juan Marinello no suenan: son plásticas. Cuando se reúnen más de cincuenta personas en el salón, los oradores deben gritar y hablar con calma: no hay audio. Quizás…