Categoría: Archivo

  • Ganar el gobierno y no tener el poder

    Por Josué Veloz Serrade Ganar el gobierno y no tener el poder es la realidad de todos los procesos que quieren construir sociedades alternativas al capitalismo actual. Es un dato de la realidad que debe ser transformado paulatinamente a partir de la acumulación sucesiva de poder o de poderes. La vía mediante la cual hacerlo…

  • ¿De ola en ola en el océano del capitalismo?

    Resumen Semanal de La Tizza Ola progresista, ola conservadora, ola conservadora impugnada… ¿nueva ola progresista? Y si fuera así, ¿qué hacer para que no vengan más las olas conservadoras? Todo parece indicar que esto solo se logra trascendiendo el «progresismo», pues los ciclos de crudeza descarnada o atenuada, de consenso o descrédito, son el ambiente…

  • 7 y 5

    Por Fernando Manuel Rojas Gutiérrez Ponencia presentada en el taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Estado y la Revolución», realizado en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello entre los días 20 y 21 de abril de 2016. Tomado de Y seremos millones. Memorias del taller «Lenin en 1917.…

  • Derrumbes, cosas y… personas

    Por Fernando Luis Rojas ¿Alcanzan siete años? Para las cosas sí: ya hay un parque. Sin tarja y con wi-fi. Daniela era bachatosa y gritona. Era jefa de un grupo que dirigía a puros ovarios. La hicimos militante de la juventud. Su voz inundaba los pasillos de punta a punta, y se enredaba en broncas…

  • Octubre, 1917: No fue una Revolución (solo) bolchevique

    Por Dmitri Prieto Samsónov Equipo Post_Soviet_Cuba del Capitulo Cubano del Grupo de Trabajo Anti-Capitalismos y Sociabilidades Emergentes afiliado al Consejo Latino-Americano de Ciencias Sociales (AC&SE CLACSO), & University College London (UCL Anthropology) Fernando Martínez Heredia, Desiderio Navarro, Dolores O’Riodan y Ursula Le Guin in memoriam Introducción. 1917: ¿revolución de quién, por quién, para quién? De nuevo,…

  • Toda la piel de América en mi piel

    Por La Tizza Sesionó en La Habana, II Taller de formación política para movimientos populares de América Latina y el Caribe Para que no venga la realidad y nos agarre dormidos, tuvo lugar entre el 20 y el 29 de octubre últimos, organizado por el Centro Memorial Martin Luther King, Jr. (CMMLK) de la capital…

  • Chile: Estudiantes, Asamblea y Nueva Constitución

    Por Ximena Rojas Pereira Me gustan los estudiantes porque levantan el pecho  cuando le dicen harina sabiéndose que es afrecho y no se hacen sordomudos cuando se presenta el hecho Me gustan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura para la boca del pobre que come con amargura Violeta Parra Hasta…

  • Se ha dicho basta, ¿se ha echado a andar?

    Resumen semanal de La Tizza Vuelve La Tizza con su resumen semanal, un espacio donde recomendamos a nuestros lectores artículos de otros sitios, útiles para comprender nuestras realidades y las posibilidades de su superación. Parece que lo mejor se ha reservado para el final del año, haciéndole honores a la gloriosa historia del mes de octubre.…

  • ¿Por qué y cómo pensar como país? Comentarios sobre un slogan político de moda

    Por Gilberto Valdés Gutiérrez Un detalle de Lázaro Saavedra, Bajo Presión, 2014 No por repetir la frase estaremos pensando y actuando como país. A mi juicio resulta obvio que el compañero Díaz-Canel no nos conmina a asumir un pensamiento único, válido para todas las situaciones; por el contrario, pensar como país implica hacerlo desde la diversidad…

  • «Todos los derechos para todas las personas»

    Por Adiel García y Tania Gómez Del 23 al 28 de septiembre se realizó en la ciudad de Matanzas el Taller formación de capacidades para el ejercicio de ciudadanía: Familias, derechos y activismo LGTBIQ+, auspiciado por el proyecto sociocultural comunitario AfroAtenas. Con la consigna «Todos los derechos para todas las personas» se debatió sobre los…

  • El Salvador y el giro (mayor) hacia los Estados Unidos

    Por Luis Alvarenga Es más que evidente el alineamiento del actual gobierno salvadoreño, presidido por Nayib Bukele desde el pasado 1º de junio, con los intereses geoestratégicos de Estados Unidos en la región centroamericana. Este alineamiento se muestra, entre otros, en los siguientes aspectos: uno, la política hacia los migrantes del gobierno de Donald Trump;…

  • De la «Transición» al espanto: el siniestro manejo del gobierno de Chile ante las movilizaciones

    Erick Valenzuela Bello, comunicador popular chileno Especial para La Tizza Foto: France24 Ya va más de una semana desde el comienzo de las manifestaciones masivas en todo el país. Chile entero se ha movilizado en contra de más de cuarenta años de neoliberalismo. En definitiva se ha quitado la careta de la «transición a la democracia», esa…

  • La Revolución bolchevique y una herejía silenciada.

    Por Josué Veloz Serrade Lenin en la Plaza Roja durante una manifestación de los trabajadores en honor a la Revolución Socialista de Octubre, 7 de noviembre de 1919 Ponencia presentada en el taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Estado y la Revolución», realizado en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan…

  • Alicia, “el musculoso”, y las rayas del Yabebirí

    Por Fernando Luis Rojas López: “No se va un siglo en una muerte, o en varias. Quedan ríos y rayas, aun sin nombres, en las palmas de la gente que aplaude”. Foto: Unsplash Por aquellos días Rodríguez Rivera se iba de gira por las universidades del oriente cubano, el chino Heras leía sus cuentos a…

  • La dictadura del proletariado, de Marx a Lenin

    Por Wilder Pérez Varona Ponencia presentada en el taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Estado y la Revolución», realizado en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello entre los días 20 y 21 de abril de 2016. Tomado de Y seremos millones. Memorias del taller «Lenin en 1917. De…

  • El hombre que amaba decirlo todo

    Por Laidi Fernández de Juan Palabras en la presentación del libro Decirlo todo… de Guillermo Rodríguez Rivera (Casa de las Américas, febrero de 2018) Debo comenzar esta presentación con dos consideraciones personales: me siento abrumadoramente honrada desde que Silvio me pidió que fuera la encargada de decir algunas palabras hoy, compromiso que cumpliré intentando disimular…

  • Decirlo todo: a los muertos se les interpela

    Por Fernando Luis Rojas: A propósito de un libro póstumo de Guillermo Rodríguez Rivera Henri Laurens, “Dialogue des morts II” (…) reniego de la imagen que se repite inmensa, aprisionante, ese hartazgo previsto de respuestas que deslizan bandejas blasonadas, profesores rectantes y librejos, señores que se erigen en mente sustituta y que el pensar marchitan. Alfredo…

  • El Quinquenio Gris

    Por Guillermo Rodríguez Rivera (1943–2017) Fragmentos del libro «Decirlo todo. Políticas culturales (en la Revolución cubana)». Editorial Ojalá, 2017[1] Hace poco apareció un libro que parecía que abordaría a profundidad este momento de quiebre en el proceso cultural cubano. Ese libro — ya citado — es El 71. Anatomía de una crisis, de Jorge Fornet. El padre del autor,…

  • Ideología y marxismo

    Por Josué Veloz Serrade El punto de partida del texto Marxismo y Literatura, de Raymond Williams, es la profundización en torno a distintas categorías del pensamiento marxista. Se sirve de ellas para analizar los resortes que participan del armado de una obra literaria. Lo que hace el autor marxista es trasladable con ciertas precisiones al…

  • ¿Por qué impensar?

    Por Immanuel Wallerstein Introducción al libro Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos, siglo xxi editores, s.a., México D.F. 1998 El pasado 31 de agosto falleció a los 88 años de edad el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein. Contra el eslogan y las citas desgajadas que le quieren reservar al pensador un palco “original”…