Categoría: Archivo

  • Dolores de parto: Fin del apartheid y transición en Sudáfrica

    Por Ernesto Teuma A María Elena Álvarez, David González y todos los que desde Cuba sienten a África como una segunda patria. Tía Liza ¿Sí? ¿Qué soy yo? ¿De qué hablas? Encontré un niño en el río. Dijo que era Zulú. Se rió- Tú eres de color. Hay tres clases de gente: Blanco, de color y…

  • Hay que crear en las condiciones que nos son propias

    Por Amílcar Cabral Intervención realizada ante los integrantes del Secretariado Ejecutivo de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina (OSPAAAL) por Amilcar Cabral, Secretario General del Partido Africano de la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), en ocasión de su visita a Cuba a fines de julio de…

  • Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la India colonial. Introducción

    Por Ranajit Guha Título original: Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India. Introduction. Extraído de: Guha, Ranajit; Las voces de la historia y otros estudios subalternos; Barcelona: Editorial Crítica, 2002 [1983], pp. 95–113 La historiografía de la insurgencia campesina en la India colonial es tan antigua como el propio colonialismo. Nació de la intersección…

  • Escribir lo más ampuloso y rimbombante posible no es signo de saber mucho

    Por La Tizza / Entrevista con Anette Jiménez Marata Al Marinello –así, a secas– llegan cada año más de un millar de personas para participar en sus conferencias, cursos y talleres. Para muchos de los trabajadores (investigador@s, especialistas, editor@s, técnic@s, administrativ@s…) es imposible concebir la vida de la institución sin que se realicen al menos…

  • Cuba y el 20 de mayo

    Por La Tizza A propósito de la fecha del 20 de mayo, traemos a colación los siguientes textos: El primero, es un texto de 1947, publicado en la revista del Partido Socialista Popular, Fundamentos, en ocasión del 45º aniversario de la inauguración republicana de 1902. Destaca por poner de relieve, desde el campo del partido…

  • El pueblo de Cuba y el 20 de mayo

    Por Fernando Martínez Heredia La Habana, 25 de enero de 2002. Publicado en La Gaceta de Cuba, no. 4, UNEAC, La Habana, jul.-ago., 2002. Un siglo del 20 de mayo Más que una efeméride, el centenario del 20 de mayo es un síntoma. Cien años después Cuba, que ha llegado tan lejos, mira atrás — entre el deseo…

  • La dimensión cultural del 20 de mayo de 1902

    Por Ana Cairo Ballester A la memoria de Carlos del Toro (1936–2000) Conocer es resolver […] Pensar es servir[1] 1. La dimensión cultural del 20 de mayo El general Leonardo Wood, jefe de la ocupación militar y feroz anexionista, no pudo alcanzar su más entrañable anhelo: conseguir el pleno respaldo para ejecutar una ocupación militar indefinida.…

  • «De nuestros sueños no hay quien nos arranque»

    Por Fidel Castro Ruz Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del gobierno revolucionario, en la concentración celebrada en Pinar del Río, el 20 de mayo de 1960 Pinareños: Hace algo más de un año se efectuó en esta ciudad la primera concentración después del triunfo revolucionario; fue, si mal no recuerdo,…

  • Apuntes sobre el 20 de mayo*

    Por Sergio Aguirre Carreras Una evocación más del 20 de mayo[1] puede parecer una nueva gota en el océano de la patriotería que en nuestro país jamás se cansa de oficiar sobre los mártires resignados. De ahí que para escribir sobre la gran efeméride republicana haya que empezar por liberarse de este reparo inhibitorio, destinado…

  • ¿República plebeya o dictadura de masas?: dos borrachos en un bar.

    Por Leyner Javier Ortiz Betancourt y Yassel Padrón Kunakbaeva / parte III El lugar es un pequeño grupo de Whatsapp. La atmósfera es la de un bar y en una de las paredes imaginarias puede leerse, en neón rojo, «El Renegado Kautsky». En el nombre del chat se lee «Club de Tristes Marxistas». Están los…

  • El jarrón de flores blancas

    Carlos Ávila Villamar Ustedes dos son un desastre. No importa cuántas donaciones haga Francisco a la escuela, cuántos manteles regale para el comedor o cuántas bombillas para las aulas, tú seguirás siendo un desastre, Víctor. No hay ninguna razón por la que deba tratarte de un modo distinto a los demás estudiantes, a menos que…

  • Pandemias, especulación y grandes farmacéuticas: cómo el capitalismo afecta la salud pública

    Por Joe Attard Traducción: Iramís Rosique Cárdenas y Leyner Javier Ortiz Betancourt Publicación original: Una tormenta perfecta de ganancias del sector privado, prácticas productivas imprudentes, destrucción ambiental e insuficientes inversiones en investigación médica, han provocado que las pandemias mundiales sean más comunes, y han socavado nuestra capacidad para enfrentarlas. El capitalismo no solo dio origen…

  • El profeta ilustrado y nuestro Guaidó hegeliano

    Por Wilder Pérez Varona* De la serie “Dibujos de cuarentena”, Octavio Irving, 2020 No creo que Bourdieu, al abordar los efectos de imposición de las titulaciones,[i] haya podido imaginar el caso de una «autoproclamada» titulación académica, pero sin sustento alguno en las propias normas de interpretación que toda obra impone. Ni en otro referente al uso.…

  • El helado no se toma con embudo

    Llanisca Lugo González* «Vengan todos a comer de este helado ¡gigaaaaaaaante!» Silvio Rodríguez, No hacen faltas alas. Hay quien vive para un proyecto. Cada circunstancia significa un deber, aunque no sea una palabra de moda. Hay quien vive tras algunas certezas y va por la vida como embrujado, con pasión por una causa. Tiene fe,…

  • La provocación y los provocados

    Editorial de La Tizza «No os dejéis provocar…», reza el consejo a su tropa de aquel personaje que Juan Padrón sembró en el imaginario cubano. Pero Resóplez, siglo y medio más tarde, todavía es desobedecido. ¿Cuáles son, ahora, las razones de esta indisciplina histórica? En seis párrafos publicados en el blog La Trinchera bajo el…

  • Sobre la vigencia de la lucha armada.

    Por Luis Emilio Aybar Toledo El uso de las armas no es un fin en sí mismo para las organizaciones revolucionarias, sino un recurso inevitable, ante la oposición sistemática de los dominantes a cualquier intento por modificar las bases de la sociedad. La lucha armada, a su vez, no es de manera intrínseca una actividad…

  • El «evangelio» de los comunistas

    Por Josué Veloz Serrade «Defender al pobre no es ser comunista, porque es el centro del Evangelio», dijo el Papa Francisco, en la celebración del Domingo de Ramos, en el Vaticano. «Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo», comienzan diciendo Marx y Engels en el Manifiesto Comunista. Y frente a este fantasma se levanta…

  • La conquista del Estado

    Por Antonio Gramsci Publicado originalmente en L’Ordine Nuovo, 12 de julio de 1919 La concentración capitalista, determinada por el modo de producción, provoca, a su vez, una correspondiente concentración de masas humanas trabajadoras. En este hecho hay que buscar el origen de todas las tesis revolucionarias del marxismo; hay que buscar las condiciones de la…

  • Los maximalistas rusos

    Por Antonio Gramsci Publicado originalmente en Il Grido del Popolo, 28 de julio de 1917. Los Maximalistas rusos son la misma revolución rusa. Kerenski, Tseretelli, Chernov son el estancamiento de la revolución, son los realizadores de un primer equilibrio social. la resultante de fuerzas en las que los moderados tienen mucha importancia todavía. Los maximalistas…

  • La Revolución contra el Capital

    Por Antonio Gramsci Escrito en 1917Primera Edición: Aparecido en Avanti, edición milanesa, el 24 de noviembre de 1917. Reproducido en el Il Grido del Popolo el 5 de enero de 1918 La revolución de los bolcheviques se ha insertado defenitivamente en la revolución general del pueblo ruso. Los maximalistas, que hasta hace dos meses fueron…