Categoría: Archivo
-
Para pensar y discutir la transición del capitalismo al socialismo
Por Julio C. Gambina y Enrique Elorza / Especial para La Tizza «En todas las direcciones», Carlos Quintana, 2008 De la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» Introducción Interesante la convocatoria que nos hicieran desde la revista La Tizza de Cuba para pensar la transición del capitalismo al socialismo, a la luz del proceso de…
-
Para no construir caminos de regreso: la crítica del fetichismo y el rearme de Marx
Por Iramís Rosique Cárdenas «Internado ambulante», Remedios Varo, 1962 De la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría. Karl Marx Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que ningún tópico en toda la…
-
Monachus tropicalis
Por Claudia Alejandra Damiani Cavero Capítulo I de la novela Seres Invisibles / Premio «David» (2018) La primera vez que me fijé en ella estaba sentada de lado en un banco del pasillo. Tenía la espalda apoyada en la pared, las rodillas flexionadas y los pies también sobre el banco. Garabateaba algo en una libreta…
-
Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler*
Por Nancy Fraser «Maslow es un bebé», Aneli Pupo, 2020 Publicación original: New Left Review N° 2, Mayo-Junio, 2000. El artículo de Judith Butler es de agradecer por varios motivos.[1] Nos remite a cuestiones importantes y de hondo calado que la teoría social ha estado pasando por alto desde hace tiempo. Tiene la virtud de relacionar…
-
El marxismo y lo meramente cultural
Por Judith Butler «Modenschau (Fashion Show)», Hannah Höch, 1925–1935 Publicación original: New Left Review N° 2, Mayo-Junio, 2000. Propongo someter a consideración dos tipos diferentes de afirmaciones que han circulado recientemente y que representan la culminación de una perspectiva que se ha estado configurando desde hace tiempo. La primera está relacionada con la explícita objeción…
-
Transformación productiva y redimensionamiento empresarial a dos velocidades
Entrevista a Carlos Pérez Soto (III) por Carlos Lage Codorniu «La cena», Belkis Ayón, 1991 De la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» Desde la Tizza continuamos el diálogo con el Doctor en Ciencias Económicas Carlos Pérez Soto, profesor auxiliar de la Universidad de La Habana, poseedor de una amplia y diversa experiencia como funcionario del…
-
De cómo cierto feminismo se convirtió en criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo.
Por Nancy Fraser Ilustración: Andrea Ucini Publicación original: Fraser, Nancy, “How feminism became capitalism’s handmaiden, and how to reclaim it”, The Guardian, 14 de octubre de 2013. Traducción al español por Lola Rivera “De cómo cierto feminismo se convirtió en la criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo”, en lalinea de fuego, 21 de octubre…
-
Necropolítica (II)
Por Achille Mbembe Extraído de: Mbembe, Achille (2011): Necropolítica y Sobre el gobierno privado indirecto, Editorial Melusina [2006], pp. 17–77. Vea aquí la nota editorial de La Tizza y la entrega anterior de Necropolítica: El necropoder y la ocupación en la modernidad tardía Podríamos deducir que las ideas desarrolladas más arriba corresponden a un pasado…
-
Planificación, descentralización y mercado: una fórmula necesaria en el socialismo
Entrevista a Carlos Pérez Soto (II) por Carlos Lage Codorniu Moisés Finalé «La salida» (Díptico), 2016 De la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» Vea aquí las entregas anteriores de la serie y de esta entrevista: Desde La Tizza seguimos conversando con el Doctor en Ciencias Económicas Carlos Pérez Soto, profesor auxiliar de la Universidad…
-
Tato, Cuba y la libertad
Un diálogo con Tato Quiñones / Por Dimitri Prieto «Tato Quiñones», foto: Raquel Pérez Concebí entrevistar a Tato Quiñones como parte de un proyecto más amplio sobre las significaciones antropológicas de la libertad. No conocía, resulta obvio, que esta sería nuestra última conversación. Hoy, no dejan de leerse sus palabras como una especie de testamento. Tato…
-
Dos Repúblicas en conflicto. Un prólogo a «Guerra de razas»
Por Julio César Guanche «Filtros», Dania González Sanabria, 2012 Este texto aparece en Conte, Rafael & Capmany, José M. (2019): Guerra de razas. Negros contra blancos en Cuba. Estudio crítico de Julio César Guanche. Leiden: Bokeh [ISBN 978–94–93156–16–6 | colección Mal de archivo | tapa blanda | 164 páginas. El viaje de la civilización a…
-
Utopía de la miseria: pornografía y posmodernidad
Por Leyner Javier Ortiz Betancourt John O´Reilly, «The kiss», 2010 Tengo una amiga a la que acusé de pornógrafa por compartirme, de manera persistente, dulces imposibles y suculentos en Facebook. Tal imputación le causó risa y fue olvidada de inmediato. Sin embargo, para mí constituía una especie de descubrimiento: encontrar lo porno como vestigio, quizás universal,…
-
Socialismo con mercados: subordinar el mercado a un proyecto social de reproducción ampliada de la…
Por Franz J. Hinkelammert y Henry Mora Jiménez Roberto Fabelo, «Proyecto Saltamontes», 2010 De la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» Vea aquí la primera entrega de la serie: Introducción Un proyecto socialista debe ser necesariamente crítico del mercado y, por antonomasia, del capitalismo. Esta crítica debe ser radical, pero no por ello «abolicionista». La abolición…
-
La cuchilla de Fanon
Editorial de La Tizza Los autores más difundidos, los discursos más conocidos, tienen la dificultad propia del pensamiento consciente. El deseo inconsciente se hace consciente a condición de ser negado. Se debe producir un pacto inconsciente entre las ideas no sabidas por el sujeto, pero que anidan en él, y la dimensión del discurso consciente…
-
Necropolítica (I)
Por Achille Mbembe Ilustración: Juniao Ponte Rosane Borges Editorial de La Tizza: Extraído de: Mbembe, Achille (2011): Necropolítica y Sobre el gobierno privado indirecto, Editorial Melusina [2006], pp. 17–77. Wa syo’lukasa pebwe Umwime wa pita [Dejó su huella en la piedra Y siguió su camino] Refrán lamba, Zambia Este ensayo plantea la hipótesis de que la expresión última de la soberanía…
-
Sobre los orígenes del revisionismo en la tradición marxista
Por José Ernesto Nováez Guerrero En la actualidad vemos como determinados intelectuales de «izquierda» apelan recurrentemente a una lectura «crítica» del marxismo donde, muchas veces, este acaba despojado de todo lo que tiene de valioso y revolucionario. Por lo general los argumentos expuestos en estos artículos no tienen nada de nuevo, sino que son repeticiones…
-
Ante el bloqueo y la Covid, ¿cuál transformación?, ¿qué modelo?
Entrevista a Carlos Pérez Soto (I) por Carlos Lage Codorniu Ilustración: Silvana Ávila De la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» Nota editorial: En momentos en que el capitalismo plantea nuevas formas de reorganización a escala internacional, regional y local, se hace más necesario que nunca repensar las alternativas. Para el socialismo marxista y las alternativas…
-
Cinco poemas de Roque Dalton
Introducción y selección de Luis Alvarenga / UCA El Salvador Roque Dalton es el poeta salvadoreño más influyente del siglo XX. Nacido en 1935, este poeta juntó, desde muy joven, la poesía y la militancia revolucionaria. Encarcelado muchas veces, exiliado otras tantas, este poeta, que retrató como quizás nadie la condición salvadoreña, encontró en Cuba…
-
Frank País, ni de mármol ni de bronce
Por Reinaldo Suárez Suárez De la serie: «La unidad no es hija única» Publicado originalmente en: Convocado al homenaje por el cincuentenario de su muerte, por elemental autoexigencia me di una orden: hacer a un lado el facilismo de erigir a Frank, con letras, como una escultura de mármol o de bronce. Habría variadas razones,…
-
Saliendo del Castillo de los Vampiros
Por Mark Fisher Ernesto Rancaño. De la exposición «Érase que se es», 2019. ¿Qué hacer cuando, confrontados con un espectáculo tan terrible como la extinción probable de la humanidad, al mirar hacia nosotros encontramos otro igual de aterrador: el de nuestra propia imaginación política? «Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del…