Categoría: Archivo
-
La crítica de izquierda no es peligrosa para la Revolución, sino para la burocracia
Por Frank Josué Solar Cabrales Ilustración: Fernando Vicente Palabras leídas por su autor durante la primera sesión del Ciclo-Taller: «Problemas y desafíos de la democracia socialista en Cuba hoy», desarrollada en el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello”, La Habana, 9 de diciembre de 2020. Buenas tardes. Prometo brevedad por dos razones fundamentales: la…
-
No sintamos vergüenza de querer la revolución
Por Llanisca Lugo “Lluvia con raíces”, Mabel Poblet (1986) Palabras leídas por su autora durante la primera sesión del Ciclo-Taller: «Problemas y desafíos de la democracia socialista en Cuba hoy», desarrollada en el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello”, La Habana, 9 de diciembre de 2020. No voy a decir nada que sea más…
-
El Che y los «voceros» de las «circunstancias»
Por Josué Veloz Serrade Segunda temporada de la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» El filósofo húngaro Istvan Meszaros abordó, a lo largo de su vida intelectual, el conjunto de dificultades que entraña la transición al socialismo. El socialismo no sólo debía «negar el metabolismo social del capital», sino que estaba obligado a constituirse en…
-
¿Cómo comenzó el primer intento de “Revolución de colores” en Venezuela?
Por Germán Sánchez Otero Fragmento del Tomo III de la biografía de Hugo Chávez, que actualmente escribe Germán Sánchez Otero 1 Luego de obtener Chávez su resonante triunfo en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006, despliega una vigorosa ofensiva para radicalizar la Revolución. Entretanto, Washington y la contrarrevolución interna no bajan el telón y…
-
Ahora van a hablar los comunistas que trabajamos en el campo de la ciencia
Por Agustín Lage Dávila Compañera Rectora Dra. Miriam Nicado, Profesores y Alumnos de esta trinchera de soberanía y justicia social que es la Universidad de La Habana, Compañeros invitados: Pudiera pensarse que a partir de un cierto momento en la vida ya no hay espacio para nuevos compromisos; pero hoy para mí se hace muy…
-
La Revolución es expansión constante del programa político del pueblo
Por Raúl Escalona Abella Palabras leídas por su autor en la tángana del Parque Trillo, el pasado 29 de noviembre de 2020 Compañeras y compañeros: Buenas tardes a todos los presentes en esta tángana. Buenas tardes a todos los que se deciden a seguir alzando el machete para desbrozar este trillo. Cubanos: En el año…
-
Completar la Revolución
Por Claudia Damiani Cavero Foto: Ricardo Tamayo Palabras leídas por su autora en la tángana del Parque Trillo, el pasado 29 de noviembre de 2020 No había estado muy vinculada a la militancia política, al menos no con convicción. De la política había renegado y la evitaba, porque nos hemos acostumbrado a verla como algo ajeno…
-
Somos las sombras que no tienen nombre
Por Josué Benavides Esteva Palabras leídas por su autor en la tángana del Parque Trillo, el pasado 29 de noviembre de 2020 Decía el viejo de la barba blanca en el 59 que quizás el problema más difícil que tendría que resolver la sociedad cubana en su interior era el problema racial, y posteriormente agregaba:…
-
Existimos porque la Revolución desborda las instituciones
Por Iramís Rosique Cárdenas Foto: Ricardo IV Tamayo Palabras leídas por su autor en la tángana del Parque Trillo, el pasado 29 de noviembre de 2020 Buenas tardes a todos y todas: Los compañeros y compañeras me han designado para las palabras introductorias del evento: un empeño difícil. Primero quisiera agradecer a todos los colectivos, personas…
-
Más democracia, mejor socialismo
Editorial de La Tizza Hicieron bien en llamarla “tángana”, a pocas cuadras de donde cayó aquel muchacho, en quien lo único que escaseaba a sus 20 era el “pelo lustroso” que le conoció Raúl Roa. Porque las continuidades que no precisan de la consigna huera para convencer, retoman los legados en sus puntos más altos de…
-
Los primeros debates de la economía soviética de los años veinte: su riqueza y complejidades
Por José Luis Rodríguez Ilustración: Fernando Vicente Segunda temporada de la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» Ponencia presentada en el taller «Las polémicas en la Revolución bolchevique. 1917–1930», organizado por el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 21 y 22 de noviembre de 2016. I Los debates que tuvieron lugar en la URSS durante…
-
Dialéctica de la dependencia
Por Ruy Mauro Marini Ilustración: Emma Gascó Segunda temporada de la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» Tomado de Ediciones Era, México, Decimoprimera reimpresión, 1991. […] el comercio exterior, cuando se limita a reponer los elementos (también en cuanto a su valor), no hace más que desplazar las contradicciones a una esfera más extensa, abriendo ante…
-
Para llegar al Lenin de 1917: tribulaciones sobre prólogos y prologuistas
Por Fernando Luis Rojas Tomado de Y seremos millones. Memorias del taller «Lenin en 1917. De las tesis de abril a El Estado y la Revolución». Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2017. pp. 17–29. En 1921 Alexandra Kollontai escribía un texto breve que tituló El primer subsidio. La bolchevique rusa, en aquel momento…
-
Repensando la transición con los pueblos en movimiento
Por Raúl Zibechi Segunda temporada de la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» La inercia es una de las grandes artesanas de la historia. Fernand Braudel En la historia del movimiento obrero y socialista, los extensos debates sobre la transición se han enfocado principalmente desde la teoría legada por Marx y Lenin. El mismo concepto…
-
Temas monetarios: reflexiones, no conclusiones (I)
Por Carlos Pérez Soto «República de Cuba», Juan Carlos Alom, 2012 El tema monetario en cualquier sociedad tiene un alcance e influencia transversal, es decir, impacta en todos los aspectos que conforman la vida política, económica y social de una nación. El dinero como categoría económica es considerado como el equivalente universal ya que está presente…
-
La transición, la planificación y el mercado vistos desde el subdesarrollo
Editorial de La Tizza «Quiero compartir contigo mi fortuna», Carlos Guzmán, 2013 Segunda temporada de la serie: «Transición socialista, planificación y mercados» La superación del «subdesarrollo» es una de las tareas centrales para la transición socialista. Por «superación» entendemos no solo un resultado, el acto de rebasar determinado punto de partida, sino también, los medios, el…
-
¿Qué es el revisionismo? Una introducción a la polémica en torno a las tesis de Eduard Bernstein
Por José Ernesto Nováez Guerrero Las tesis del revisionismo pueden parecer, más de 120 años después de publicado el libro de Eduard Bernstein, como antiguallas sin valor para la reflexión marxista actual. Sin embargo, una mirada más cercana permite reconocer la presencia de muchas de estas ideas en algunos de los desarrollos marxistas y seudomarxistas…
-
La Bayamesa y el temor a vivir muertos
Por Leyner Javier Ortiz Betancourt «Cito-Logica», Terciopelo / Bronce, espéculo, Agustín Hernández, 2012 Hay obras estético-políticas que por la fuerza de la repetición y la inercia suelen perder todo sentido y convertirse en un ritual vacío y asignificante por sí mismo. Es lo que sin dudas ha sucedido de manera habitual con La Bayamesa a…
-
El racismo norteamericano, de la Décimotercera Enmienda al trumpismo
Por Lautaro Rivara Árboles sureños cargan extraños frutos, Sangre en las hojas, y sangre en la raíz, Cuerpos negros se balancean en la brisa sureña Extraños frutos penden de los tuliperos. Abel Meeropol Netflix se adentra de lleno en el debate político norteamericano y mete su cuña en las líneas de fisura del establishment con…