Una entrevista a Juan Valdés Paz
Por Luis Emilio Aybar Toledo
Primera parte de la entrevista concedida por Juan Valdés Paz al investigador del Instituto Juan Marinello, Luis Emilio Aybar Toledo, en octubre de 2020.
Luis Emilio Aybar: En la Cátedra Antonio Gramsci del Instituto Juan Marinello tenemos varias investigaciones relacionadas con la Revolución cubana y las hemos articulado como un grupo de estudios. Cada uno tiene su proyecto propio, pero es como un grupo de estudios sobre la Revolución cubana…
Juan Valdés Paz: A propósito de eso, una de las ideas del curso [La evolución del poder en la Revolución cubana] es que ustedes participen con aportes en los respectivos temas de su investigación. Es un curso de Historia, pero en el caso de ustedes, cualquiera que sea el tema [de investigación] tiene que estar historizado…
[…]
Creo que el curso lo puedo diseñar para obligarles a participar a unos y a otros, después me dirán cuáles son las fuerzas de que dispongo y los repartimos lo más cercano posible al tema que investigan. Van a tener que hacer un esfuerzo de lectura adicional.
Luis Emilio Aybar: Pero, de todas maneras, tenga en cuenta que es fundamental para nosotros que usted hable directamente de sus estudios y sus experiencias también…
Juan Valdés Paz: Yo voy a hablar siempre, yo no los voy a usar para sustituirme a mí, pero les puedo dar un acápite para conocer la visión de las nuevas generaciones sobre ese punto, para que me lleven la contraria a mí. Yo necesito un contrapunteo en la mesa.
Luis Emilio Aybar: …y también para que usted nos lleve la contraria a nosotros.
Juan Valdés Paz: Sí, pero, precisamente, para que el público reaccione polémicamente, porque si no, es una clase tradicional, magistral: «que no se calla», «que mira como sabe»… Yo [quiero] un joven que tampoco sabe tanto, o no tiene experiencia vital [de esos hechos] porque no estaba vivo, pero polemiza y le da derecho a todo el mundo a polemizar. Ese es el espíritu de la Cátedra [Antonio Gramsci].
Luis Emilio Aybar: Este curso se inserta en eso, porque lo que nosotros estamos viendo es también los déficits y las lagunas que tenemos; es necesario irlos llenando. Hace poco hicimos un curso sobre Gramsci y este [La evolución del poder en la Revolución] me parece que va a ser bueno. El curso de Fernando [Martínez Heredia] eventualmente saldrá como libro, se grabó todo en aquel momento. Y si grabamos el curso de la Revolución que usted dé, pudiéramos también, en un momento posterior, [lograr] que eso derive en un libro.
Juan Valdés Paz: Yo voy a utilizar mis libros, los dos libros como pauta central, como fuente fundamental para la discusión. ¿Por qué? Déjame proponerte la tesis para que tú la converses con los compañeros.
Primero,
no tenemos una historia de la Revolución, lo cual es un gran desastre: que a los 60 años no haya una historia de la Revolución ni siquiera aceptable;
pero tiene la ventaja de que no hay una historia oficial, salvo la que le «espantan» a los muchachos en la escuela y no hay una historia canónica, ni siquiera referente a Martí. Entonces, lo que hay es un vacío.
Tampoco existe esa historia porque no hay masa crítica, no hay investigaciones particulares suficientes como para, con todo eso, construir la Historia de la Revolución. Entonces, hay que coger temas y ver a la Revolución a través de ese cristal: como yo cogí el poder y otros cogen la cultura. (…) Yo traté de resolverlo [y] puse entre paréntesis los discursos, los programas, las propuestas, los «teques»… Eso es input en el proceso histórico. Voy a centrarme en el output: ¿qué es lo que realmente ocurrió? Porque cuando tú vas a hacer una historia no puedes despreciar el programa bajo el cual los actores actuaron, aunque no se haya cumplido, porque yo sé que estoy haciendo una abstracción, porque también todo lo que la gente cree y escribe, y discursan (…) forma parte de esa historia porque convenció o no convenció.
La que yo quise hacer, el análisis que yo quise hacer es el output, de manera que las nuevas generaciones puedan correlacionar el output con el discurso, porque… «se declaró», «el programa», «el Partido acordó», entonces nunca aparece qué es lo que realmente pasó con lo que el Partido acordó y lo otro y lo otro… Es como si tú ahora hicieras la historia de estos años a partir de los Lineamientos, la Conceptualización y el informe del Partido, y no con el 22 por ciento de cumplimiento. ¿Me explico?
Luis Emilio Aybar: Eso que acaba de decir es, justamente, la idea de mi investigación.
Juan Valdés Paz: …y esa es la historia que yo voy a hacer allí. Por eso, el segundo tomo de mi libro — que lo presento en la Casa de las Américas — sería, digamos, el libro de fondo; aunque, por supuesto, lleva una extensa bibliografía por capítulos, por períodos, de manera que lo pueden utilizar.
Y, ¿qué cosa es exactamente tu investigación?
Luis Emilio Aybar: Es [sobre] relaciones laborales en el Ministerio de Industrias de 1961 a 1964. Entonces, la idea es justamente eso que usted acaba de decir… Está el Che y todo lo que piensa, todo su proyecto y su programa, que es de lo que más se conoce y lo que más se ha trabajado, y está la experiencia del Ministerio que es el intento por llevar a la práctica esas ideas, pero también las fuentes de donde esas ideas se fueron corrigiendo, actualizando.
Entonces, el foco de la investigación es el Ministerio y sus empresas, en ese momento separar una cosa de la otra era imposible. Ese es el foco, lo cual pasa por conocer el pensamiento, la obra oral, escrita del Che; cosa que ya hice, esa fase la completé, nunca del todo, pero con bastante avance, porque leí casi todo, y procesé y analicé casi todo. Un segundo momento (lo puse en segundo momento por razones lógicas) que son entrevistas a personas, trabajadores, directivos que quedaran vivos de los que laboraron en el Ministerio en aquellos años, no necesariamente en el nivel central, sino, incluso preferentemente, en las fábricas, en las empresas. Y un tercer momento, que es el análisis de la documentación institucional, que es un tema un poco complejo porque parece que hay bastante dispersión, pero habría que revisar las revistas del Ministerio, revisar el Manual de administradores, revisar circulares, documentos internos, revisar leyes del momento…, porque algunas cosas que aceptaba el Ministerio venían de nivel de país: las escalas salariales, el tema incluso de los Consejos técnicos asesores, que fue una cosa que se intentó hacer en muchos lugares… Entonces, sería esa la tercera fase y el foco es ese: verla como una experiencia interesante de construcción socialista en medio de todos sus dilemas y de todas sus carencias.
Con lo que he visto hasta ahora, me parece que es una experiencia singular, sobre todo desde el punto de vista de lo fundacional que fue en términos de la cultura del trabajo, de las relaciones laborales en el país… y tomo el trabajo porque es una categoría que me parece que es nodal, que da para mucho desde una visión marxista, que es mucho más amplia. Entonces, desde el trabajo puedes tirarle a muchas cosas y justamente es lo que he visto en el enfoque que hay en el Che. Él entiende el trabajo como la fuente de la riqueza y el trabajador como protagonista, etcétera, por ello, muchas de las cosas que aparentemente son cosas técnicas, desde su punto de vista también competen a los trabajadores y, por tanto, también son parte de las relaciones laborales.
Juan Valdés Paz: ¿Qué período exactamente me dijiste?
Luis Emilio Aybar: De 1961 al 1964, porque en 1965 él prácticamente no ejerció como ministro. Pongo 1961 porque es cuando se llama Ministerio, pero empezó en 1959 en el Departamento de Industrialización y yo realicé toda la revisión de su obra desde el 1959.
Entonces, en el caso suyo, me interesa, por haber trabajado, por haber sido administrador de un Central y, bueno, como estudioso, pero me gustaría que mantuviera la distinción entre las dos cosas, o sea, que me hablara de su experiencia, de cómo era, qué estaba pasando, cómo lo vivió…
Juan Valdés Paz: …y las opiniones que tengo sobre el proceso.
Luis Emilio Aybar: Y lo que ha podido estudiar después y lo que en aquel momento visualizó, no solo en su fábrica, sino lo que estaba pasando en términos generales.
Entonces, lo que voy a hacer — que en el caso suyo es un poquito más sencillo, porque he entrevistado ya a varias personas, pero están menos habituadas a este tipo de dinámica investigativa, y entonces tengo que sacar la investigación con más complejidad — , es ir mencionando algunos de los puntos de interés en la investigación, que son unos cuantos, y usted me dice cómo funcionaba ese tema en aquel momento en la fábrica que usted dirigió y después, si quiere, hace un comentario en general de lo que usted conoce ya como estudioso. Pero bueno, antes de eso, algunos daticos básicos.
Continuará…
¡Muchas gracias por tu lectura! Puedes encontrar nuestros contenidos en nuestro sitio en Medium: https://medium.com/@latizzadecuba.
También, en nuestras cuentas de Facebook (@latizzadecuba) y nuestro canal de Telegram (@latizadecuba).
Siéntete libre de compartir nuestras publicaciones. ¡Reenvíalas a tus conocid@s!
Para suscribirte al boletín electrónico, pincha aquí en este link: https://boletindelatizza.substack.com/p/coming-soon?r=qrotg&utm_campaign=post&utm_medium=email&utm_source=copy
Para dejar de recibir el boletín, envía un correo con el asunto “Abandonar Suscripción” al correo: latizzadecubaboletin@gmail.com
Si te interesa colaborar, contáctanos por cualquiera de estas vías o escríbenos al correo latizadecuba@gmail.com
Deja un comentario